![]() |
Autores: Marina Ampudia, Ezequiel Bassa y María
Ernestina Alonso Coordinación: María
Ernestina Alonso Responsable disciplinar:
María Ernestina Alonso Área disciplinar:
Formación Ética y Ciudadana Temática:
Derechos Humanos Nivel: Secundario Secuencia
didáctica elaborada por Educ.ar |
---|
Promover el uso de los equipos portátiles en el proceso de enseñanza y aprendizaje.
Promover el trabajo en red y colaborativo, la discusión y el intercambio entre pares, la realización en conjunto de la propuesta, la autonomía de los alumnos y el rol del docente como orientador y facilitador del trabajo.
Estimular la búsqueda y selección crítica de información proveniente de diferentes soportes, la evaluación y validación, el procesamiento, la jerarquización, la crítica y la interpretación.
Los derechos humanos son el conjunto de derechos universales de toda persona e inherentes a su dignidad humana, que el poder público estatal está en deber de respetar, garantizar o satisfacer.
En el marco de las problemáticas medioambientales contemporáneas, la emisión de gases contaminantes es una de las más acuciantes por su magnitud e impacto global. Es por esto que es imperioso llegar a acuerdos internacionales referidos a la reducción de la emisión de gases contaminantes para establecer acciones concretas, seguimientos y penalidades, que son algunas de las herramientas con las que las naciones cuentan para revertir el impacto social, económico y ambiental.
Que los alumnos:
conozcan aspectos del derecho a un ambiente sano en relación a la problemática de la contaminación atmosférica;
conozcan el contenido del Protocolo de Montreal;
reconozcan el rol de diversos países en relación a la emisión de gases contaminantes;
debatan en torno a hipótesis divergentes y lleguen a acuerdos mediante la argumentación oral.
1) En pequeños grupos, analicen los datos presentados en la Tabla 1 y el Gráfico 1, en los que se presenta información sobre las emisiones anuales de gases contaminantes en distintos países.
2) A partir de los datos que analizaron respondan las siguientes preguntas:
¿Cuáles son los principales países emisores de gases contaminantes?
¿Qué características tienen en común estos países?
1) Lean el siguiente texto en el que se describe el Protocolo de Montreal, un tratado internacional que procura proteger la capa de ozono y entró en vigencia en 1989.
2) El Gráfico 2 muestra una predicción de la concentración de gases que destruyen la capa de ozono, si los países no siguen el Protocolo de Montreal. También predice qué sucedería si cumplen los acuerdos establecidos en este tratado internacional.
3) Teniendo en cuenta los datos que analizaron en el Gráfico 2 y lo que se propone el Protocolo de Montreal respondan las siguientes preguntas:
¿Por qué las estrategias internacionales son necesarias para reducir la contaminación que causó el «agujero en la capa de ozono»?
¿Qué sugerencias hace el Protocolo de Montreal en relación al cuidado de la capa de ozono a los países?
1) Entre todos, organicen un debate que simule una sesión de trabajo entre representantes de distintos países en el encuentro en el que se acordó el Protocolo de Montreal. Divídanse en 10 grupos; 5 grupos representarán a uno de los 5 países más contaminantes y otros 5 grupos a los 5 países menos contaminantes. En el caso de que la clase sea poco numerosa, pueden representar un número menor de países más y menos contaminantes.
2) Antes de comenzar la simulación de la sesión de trabajo, cada grupo deberá pensar las ideas y los argumentos para presentará en el debate.
3) Por medio del debate deberán llegar a acuerdos en los cuales cada uno de los países asuma compromisos en torno a los siguientes ejes:
Emisiones máximas anuales de gases contaminantes por país expresadas en toneladas.
Acciones tendientes a lograr las metas expresadas en emisiones máximas anuales de gases contaminantes por país expresadas en toneladas.
Mecanismos de control de las metas y las acciones tendientes a reducir las emisiones de gases contaminantes.
Penalidades por el incumplimiento de las metas y las acciones acordadas.
Distribución de los costos económicos que implican poner en práctica las acciones y los mecanismos de control (teniendo en cuenta la desigual distribución de la emisión anual de gases contaminantes).
4) Elaboren un documento, un protocolo, que refleje los acuerdos alcanzados entre los países. También pueden filmar el debate, editarlo y luego subirlo al blog o página web de la escuela.
1) Luego del debate reflexionen sobre los argumentos presentados y las conclusiones a las que llegaron y respondan las siguientes preguntas:
¿Con qué posturas estuvieron de acuerdo?
¿En qué medida fueron capaces de ponerse en el lugar del otro y argumentar en su defensa?
¿En qué aspectos se modificó su opinión luego de debatir con otros grupos?
¿En qué medida el acuerdo al que se llegó entre los grupos por medio del debate representa su opinión?
1) Elaboren un afiche que podrán pegar en la cartelera del aula o la escuela que informe sobre la problemática sobre la que trabajaron y el protocolo que elaboraron. Sinteticen el acuerdo al que se llegó en el título del afiche. Para confeccionar el afiche, pueden utilizar la herramienta Gimp con la que cuentan en sus equipos portátiles.
2) También pueden publicar información que dé cuenta de la problemática y el protocolo elaborado en el blog de la escuela. Busquen un título que sintetice y anticipe el contenido del protocolo. Inviten a los visitantes del blog a comentar el material publicado.
Protocolo de Montreal, en Wikipedia