![]() |
Autora: Claudia Patricia Varela
Coordinación: Enrique Vázquez
Responsable disciplinar: María Ernestina Alonso
Área disciplinar: Historia
Temática: La antigua Mesopotamia asiática: los sumerios
Nivel: Secundario, ciclo básico
Secuencia didáctica elaborada por Educ.ar
|
---|
Promover el uso de los equipos portátiles en el proceso de enseñanza y aprendizaje.
Promover el trabajo en red y colaborativo, la discusión y el intercambio entre pares, la realización en conjunto de la propuesta, la autonomía de los alumnos y el rol del docente como orientador y facilitador del trabajo.
Estimular la búsqueda y selección crítica de información proveniente de diferentes soportes, la evaluación y validación, el procesamiento, la jerarquización, la crítica y la interpretación.
En el sur de la Mesopotamia asiática, en la zona en la que desembocan los ríos Tigris y Éufrates, durante el cuarto milenio a.C., se estableció el pueblo conocido con el nombre de sumerios o súmeros.
Los antiguos habitantes de las aldeas sumerias practicaron la agricultura y realizaron importantes obras de riego.
Los sumerios hablaban una misma lengua y compartían tradiciones, prácticas económicas y creencias religiosas; sin embargo, se organizaron en ciudades-Estado independientes entre sí.
En las antiguas ciudades sumerias, los grupos privilegiados controlaban las tierras de cultivo circundantes, en las que trabajaban agricultores, hombres libres que tenían la obligación de entregar tributos. Fueron frecuentes las guerras entre estas ciudades-Estado, como consecuencia del interés de cada una por ampliar las áreas de cultivo bajo su dominio.
Que los alumnos:
Conozcan y comprendan la organización y el funcionamiento de las antiguas ciudades-Estado sumerias.
Utilicen algunos procedimientos de análisis que emplean los historiadores.
Interpreten fuentes históricas escritas y gráficas.
Elaboren conclusiones.
Valoren la importancia de preservar el patrimonio histórico.
1) Lean un antiguo relato sumerio conocido como “El poema del Diluvio”.
Recuerden que pueden copiar el texto en el escritorio de sus equipos portátiles con la herramienta que les permite crear un archivo PDF. Luego, pueden hacer marcas y comentarios mientras los leen.
2) Analicen el relato siguiendo estas preguntas:
¿Qué tipo de catástrofe natural es el eje del relato?
¿Cómo era vivida por la población de Mesopotamia?
Quiénes provocaron la furia de la naturaleza?
¿Les parece que se puede caracterizar a este relato como un mito? ¿Por qué? (Consulten con el docente de Lengua/Prácticas del Lenguaje sobre las características de los mitos.)
¿Cuáles son los componentes fantásticos o sobrenaturales y cuáles, los reales?
1) En la biblioteca de la escuela o del barrio, o si tienen acceso en Internet, averigüen el significado de la palabra “Mesopotamia”.
2) Junto con un compañero, naveguen con el programa Google Earth, disponible en sus equipos portátiles, y localicen los actuales países Kuwait, Iraq e Irán. Recorran la zona en que desembocan los ríos Tigris y Éufrates, donde se establecieron los primeros poblados agrícolas y los primeros centros urbanos sumerios.
Luego, respondan esta pregunta: ¿Están de acuerdo con que se denomine “Mesopotamia” a la zona que recorrieron de manera virtual? ¿Por qué?
3) Lean el texto “El Tigris y el Éufrates”, extractado de una obra del historiador y antropólogo holandés Henri Frankfort.
Recuerden que pueden copiar el texto en el escritorio de sus equipos portátiles con la herramienta que les permite crear un archivo PDF. Luego, pueden hacer marcas y comentarios mientras los leen.
4) Respondan las siguientes preguntas:
¿Por qué creen que los pueblos que habitaban en la Mesopotamia asiática gestaron relatos sobre un “diluvio”?
¿Qué relación pueden establecer entre los relatos del “diluvio” y la organización de las tareas agrícolas en Mesopotamia?
¿Qué relación pueden establecer entre el texto de Frankfurt y el relato mítico sobre el diluvio?
1) Junto con un compañero, naveguen con el programa Google Earth y localicen Iraq. Luego diríjanse a Ur-Iraq y, utilizando las fotos de la carpeta “fotos de Panoramio”, observen el templo denominado Zigurat.
2) Miren el video El Zigurat de Ur, elaborado por ArteHistoria.com.
3) Mientras miran el video, tomen notas con el procesador de texto de sus equipos portátiles y registren datos útiles para responder las siguientes preguntas:
¿Qué era un zigurat?
¿Dónde los construían?
¿Qué rituales se llevaban a cabo allí? ¿Cuál era su finalidad?
Considerando las funciones que tenían los zigurat en la organización del trabajo, ¿les parece que los sacerdotes eran un sector social con autoridad política (poder) en las ciudades-estado sumerias?
El Estandarte de Ur es una pieza realizada en mármol, marfil y lapislázuli con incrustaciones de piedra, distribuidos en bandas sucesivas. Considerando que los sumerios escribían de derecha a izquierda y de abajo hacia arriba, cada lado del estandarte debe ser leído siguiendo dicha dirección y tratando de rearmar una historia que se narra en franjas o renglones pero que tienen continuidad. A una de sus caras los historiadores le han llamado el “Panel de la paz” y a la otra, el “Panel de la guerra”.
1) Naveguen en Internet y visiten el sitio del Museo Británico, con el objetivo de ver dos imágenes del Estandarte de Ur.
Clic aquí para ver el “Panel de la paz”
Clic aquí para ver el “Panel de la guerra”
Si tienen posibilidades, impriman las imágenes.
2) Observen las imágenes y analicen sus contenidos. Para analizarlas, pueden tomar como guía estas orientaciones.
“Panel de la Paz”:
Ubiquen al rey. ¿Cómo se dan cuenta de quién es el rey? ¿En qué franja está?
¿Qué actividades están realizando las personas que se encuentran en las otras franjas? ¿Qué objetos parecen llevar? ¿Para quién estarían destinados dichos objetos?
¿Qué tipo de acciones están realizando las personas representadas en este panel?
“Panel de la guerra”:
Ubiquen al rey. ¿Cómo se dan cuenta de quién es el rey? ¿En qué franja está?
¿Qué actividades están realizando las personas que se encuentran en las otras franjas? ¿Qué objetos parecen llevar?
¿Qué acciones están realizando las personas representadas en este panel?
3) Luego de analizar el contenido de las imágenes, elaboren una conclusión sobre cuáles eran las funciones de los reyes en las antiguas ciudades-Estado sumerias.
4: Difundir/dar a conocer por medio de la publicación de producciones propias
1) Organicen los materiales y las tareas necesarias para armar una exposición en la sala de un museo virtual dedicada a la cultura de los antiguos sumerios. Para planificar el proyecto pueden utilizar el programa Gantt Project, disponible en el escritorio de sus equipos portátiles.
2). Recolecten imágenes sobre restos materiales de la cultura sumeria que hayan encontrado los arqueólogos.
3) Elaboren una ficha para cada objeto con los siguientes elementos: denominación del objeto, fecha/antigüedad, lugar de procedencia, breve descripción.
4) Clasifiquen a todos los objetos según hayan estado relacionados con:
actividades organizadas por los templos
actividades organizadas con el palacio real
Luego, agrúpenlos en diferentes carpetas, como si estuviesen ubicados en diferentes vitrinas de un museo.
5) Consulten con el docente de Informática qué herramienta o plataforma virtual pueden utilizar para presentar la colección de materiales que han recopilado y clasificado. Podrían preparar una presentación de fotografías en el sitio Slide u otro de características similares.
6) Luego, pueden publicar las presentaciones en el blog del curso o de la escuela. Sería ideal que redacten un post de presentación del trabajo realizado y que incrusten las presentaciones (embebiendo los códigos correspondientes).
7) Finalmente, organicen visitas guiadas virtuales mostrando los objetos seleccionados y clasificados. Y pidan a los visitantes que dejen sus comentarios en el blog.