![]() |
Autores: Claudia Patricia Varela y Enrique C. Vázquez
Coordinación: Enrique Vázquez
Responsable disciplinar: María Ernestina Alonso
Área disciplinar: Historia
Temática: Historia argentina. Período 1810-1820. Biografías de hombres y mujeres protagonistas de la historia argentina
Nivel: Secundario, ciclo básico
Secuencia didáctica elaborada por Educ.ar
|
---|
Promover el uso de los equipos portátiles en el proceso de enseñanza y aprendizaje.
Promover el trabajo en red y colaborativo, la discusión y el intercambio entre pares, la realización en conjunto de la propuesta, la autonomía de los alumnos y el rol del docente como orientador y facilitador del trabajo.
Estimular la búsqueda y selección crítica de información proveniente de diferentes soportes, la evaluación y validación, el procesamiento, la jerarquización, la crítica y la interpretación.
Cuando los historiadores reconstruyen la historia pasada identifican protagonistas individuales y protagonistas colectivos.
A menudo, los historiadores deciden centrar su investigación en un sujeto individual de la historia y elaboran biografías históricas. Sin embargo, los hechos históricos nunca son el resultado de la acción de individuos aislados, por más notables o trascendentes que puedan parecer sus acciones. Todas las acciones humanas, pasadas y presentes, las realizan los integrantes de la sociedad, tanto los “famosos” como los “anónimos”.
El concepto de “actor social” permite articular las acciones de los individuos como integrantes de un sujeto colectivo. En un sentido amplio, el concepto de actor social es definido como un conjunto de individuos que tienen necesidades e intereses comunes, y que deciden organizarse para realizar acciones, luchar, en el plano político con el objetivo de realizar esos intereses.
Que los alumnos:
Conozcan la historia de uno de los protagonistas de la Revolución de Mayo.
Comprendan las motivaciones que llevaron a Mariano Moreno a idear un “Plan Revolucionario de Operaciones”.
Reflexionen acerca de la excepcionalidad de la época en que actuó Moreno.
Identifiquen y comprendan las relaciones sociales que vinculan las historias de los individuos con la historia de la sociedad.
Analicen distintos tipos de fuentes para la reconstrucción de la biografía de Moreno y elaboren conclusiones propias.
Les
sugerimos que, antes de abordar las actividades de esta secuencia
didáctica, los estudiantes revisen sus conocimientos sobre el período
1806-1810, cuando se profundizó la crisis del orden virreinal en el Río
de la Plata y se inició el proceso revolucionario que dio lugar a las
jornadas de mayo de 1810.
Es
importante que los estudiantes conozcan quiénes fueron los
protagonistas individuales y colectivos de aquellos conflictos y, en
particular, las diferencias que enfrentaron a los partidarios de
Cornelio Saavedra y de Mariano Moreno.
1) Con algunos compañeros, conversen sobre qué datos conocen sobre Mariano Moreno, por haber leído o estudiado sobre su actuación en el proceso revolucionario de mayo de 1810, o por haber participado en los actos escolares sobre la Revolución de Mayo.
2) Registren por escrito la información presentada en la puesta en común. Pueden tomar notas utilizando la herramienta Writer disponible en el escritorio de sus equipos portátiles.
1) Miren el siguiente video sobre Mariano Moreno que fue parte de la campaña de difusión “200 años Bicentenario Argentino”, emitida por televisión en 2010.
2) Conversen entre todos sobre las siguientes cuestiones que plantean las palabras de Mariano Moreno:
Qué ocurre cuando “el interés privado se prefiere al bien general”.
El concepto de libertad de los pueblos y su relación con la noción de igualdad.
La vigencia de las ideas de Moreno en la actualidad.
Registren por escrito las conclusiones del debate en sus equipos portátiles.
1) Lean el siguiente texto sobre “la muerte de Mariano Moreno”.
2) Con un compañero, analicen el texto y discutan sobre esta cuestión:
¿Qué sugiere el texto acerca de las circunstancias en que murió Mariano Moreno?
¿Cómo podría interpretarse dicha muerte en el contexto de los enfrentamientos políticos entre las facciones que participaron en la Revolución de Mayo de 1810?
Registren las respuestas en sus equipos portátiles.
3) Lean la carta de María Guadalupe Cuenca a su esposo Mariano Moreno. Fue escrita el 29 de julio de 1811, cuando Moreno ya había muerto en alta mar, pero sin que ella tuviese noticias de lo sucedido.
4) Copien el texto en el escritorio de sus equipos portátiles con la herramienta que les permite crear un archivo PDF. Luego, pueden hacer marcas y comentarios mientras los leen y obtener datos útiles para responder las siguientes preguntas:
a) ¿Cómo se dirige Guadalupe a su esposo Mariano Moreno? ¿Cuáles son las primeras preocupaciones que ella manifiesta?
b) ¿Qué otras preocupaciones aquejan a Guadalupe?
c) ¿Qué conflictos políticos deja entrever el contenido de la carta?
Registren las respuestas en sus equipos portátiles.
5) Redacten una crónica sobre las circunstancias de la muerte de Mariano Moreno.
Consulten con el docente de Lengua / Prácticas del Lenguaje sobre las características de este tipo de texto.
Por medio del servidor de la escuela intercambien las crónicas. Organicen una ronda de lectura y comentarios.
1) Lean los siguientes fragmentos del “Plan revolucionario de operaciones”, encargado por la Primera Junta de Gobierno a su secretario, Mariano Moreno, a fin de establecer los cursos de acción que debía seguir el proceso revolucionario.
2) Copien el texto en el escritorio de sus equipos portátiles con la herramienta que les permite crear un archivo PDF. Luego, pueden hacer marcas y comentarios mientras los leen y obtener datos útiles para responder las siguientes preguntas:
a) ¿Cómo clasifica Moreno a los individuos según su actitud frente a un gobierno?
b) ¿Qué política de atracción y control de los individuos sugiere Moreno para garantizar la victoria de la revolución?
c) ¿Qué sugerencias formula respecto de los cargos políticos del Estado? ¿Qué razones argumenta?
d) ¿Qué sugiere respecto de la fidelidad hacia Fernando VII? ¿Qué razones argumenta?
e) ¿Cuál es el perfil de revolucionario que pueden trazar a partir de la lectura y el análisis de esta fuente histórica?
Registren las respuestas en sus equipos portátiles.
1) Lean el siguiente texto, en el que se consignan algunos datos sobre la vida de Mariano Moreno.
Ministerio de Educación de la Nación, Subsecretaría de Coordinación Administrativa. Producción: Dirección de Gestión Informática.
2) Busquen más información que complete estas breves referencias biográficas. En la biblioteca de la escuela o del barrio, consulten libros sobre historia argentina de la primera mitad del siglo XIX. Si tienen acceso a Internet, también pueden consultar sitios especializados.
Les sugerimos que en su investigación sobre Moreno indaguen sobre estas cuestiones:
Origen social de su familia.
En qué ámbitos desarrolló sus actividades antes de la Revolución de Mayo.
Cómo se fueron generando y consolidando sus ideas revolucionarias.
Su participación como miembro de la Junta de Gobierno.
Su actividad como difusor de las ideas revolucionarias en el Río de la Plata.
Quiénes fueron sus aliados políticos y sus adversarios.
Aspectos controversiales de sus acciones.
Las circunstancias de su muerte.
3) Tomen notas de los datos relevantes y organícenlos por fecha y por temáticas.
4) Recuerden registrar los datos de las fuentes (autor; título de la obra –libro o artículo–; editorial o diario; fecha de publicación) de las que extraen la información que consideran útil para la investigación.
1) Naveguen por internet y visiten el sitio “El Bicentenario”.
Allí encontrarán un diario redactado en la actualidad, por historiadores, presentado como si fuese un diario del pasado. Cada número del diario abarca la información de sucesos ocurridos a lo largo de un año.
.Si en la escuela no tienen conexión a Internet, tal vez puedan hacerlo en una biblioteca pública u otra institución oficial en la que esté disponible el servicio de wi fi.
2) Con un compañero, recorran el sitio y luego cliqueen sobre la solapa “diario”. Cliqueen sobre “archivo por década” y luego abran la década de 1810. Encontrarán desplegados diez diarios, uno por cada año de esa década.
3) Revisen los artículos publicados en los diarios de 1810 y 1811 y tomen notas para elaborar una crónica acerca del protagonismo que tuvo Mariano Moreno en la política rioplatense de aquellos años.
4) Consulten el diario correspondiente al año 1812, lean el artículo del historiador Norberto Galasso titulado “La vuelta de los morenistas” y respondan estas preguntas:
a) ¿Cuál fue la influencia que tuvieron el pensamiento y la acción de Mariano Moreno en la política rioplatense en el año posterior a su muerte?
b) ¿Cuáles fueron los protagonistas individuales y colectivos de ese proceso histórico?
Registren las respuestas en sus equipos portátiles.
1) Elaboren una reseña biográfica sobre Mariano Moreno.
Ubiquen al protagonista individual en el contexto del proceso histórico en el que actuó.
Señalen cuáles fueron los valores que orientaron su lucha.
Incluyan una reflexión personal sobre cuál fue la marca que, según ustedes, dejó en la sociedad argentina.
Consulten con el docente de Lengua / Prácticas del Lenguaje cuáles son las características textuales de un relato biográfico.
2) Armen un blog titulado “Protagonistas de la historia argentina” y publiquen allí esta biografía.
Inviten a los miembros de la comunidad educativa a visitar el sitio y dejar sus comentarios.