![]() |
Autores: Claudia Patricia Varela y Enrique C. Vázquez
Coordinación: Enrique Vázquez
Responsable disciplinar: María Ernestina Alonso
Área disciplinar: Historia
Temática: Ideologías: Socialismo utópico
Nivel: Secundario, ciclo básico
Secuencia didáctica elaborada por Educ.ar
|
---|
Promover el uso de los equipos portátiles en el proceso de enseñanza y aprendizaje.
Promover el trabajo en red y colaborativo, la discusión y el intercambio entre pares, la realización en conjunto de la propuesta, la autonomía de los alumnos y el rol del docente como orientador y facilitador del trabajo.
Estimular la búsqueda y selección crítica de información proveniente de diferentes soportes, la evaluación y validación, el procesamiento, la jerarquización, la crítica y la interpretación.
Durante las primeras décadas del desarrollo industrial, hacia fines del siglo XVIII y comienzos del XIX, muchos intelectuales tomaron posición frente a los cambios económicos y sociales que se estaban produciendo. Para los que se identificaron con las ideas liberales, la nueva sociedad capitalista constituía un innegable progreso que devendría en un futuro mejor para toda la humanidad. Otros pensadores, sin embargo, advirtieron sobre las injusticias que el nuevo orden económico y social estaba provocando y se pronunciaron críticamente contra el industrialismo.
Algunos intelectuales críticos propusieron modelos de organización de la producción y de la sociedad basados en principios opuestos a los del individualismo liberal. Defendían valores como la solidaridad social, el mutualismo o el cooperativismo, y fueron denominados “socialistas utópicos”.
El “socialismo utópico” no constituyó una corriente de pensamiento homogénea, pero los ideales expresados por sus representantes más lúcidos contribuyeron a cimentar las bases del pensamiento socialista del siglo XIX.
Que los alumnos:
Friedrich Engels (1820-1895) fue un filósofo alemán que, junto con Karl Marx, impulsó una corriente de pensamiento a la que denominaron “socialismo científico”. Con esta denominación buscaban diferenciarse de los “socialistas utópicos”, a quienes criticaban por no haber planteado una lucha frontal contra la burguesía capitalista. Sin embargo, en sus primeros escritos, Engels describió y caracterizó a la nueva sociedad industrial tal como lo hacían algunos pensadores del “socialismo utópico” contemporáneos.
1) Lean el siguiente fragmento de “La situación de la clase obrera en Inglaterra”, escrito por el filósofo socialista Friedrich Engels en 1842.
Recuerden que pueden copiar el texto en el escritorio de sus equipos portátiles con la herramienta que les permite crear un archivo PDF. Luego, pueden hacer marcas y comentarios mientras los leen.
2) Con un compañero analicen el texto y respondan las siguientes preguntas:
La palabra utopía significa “lugar que no existe”. La calificación de “utópicos” o “utopistas” para algunos pensadores socialistas del siglo XIX suponía que plantearon ideas irrealizables. Sin embargo, en Inglaterra y los Estados Unidos, hubo grupos de personas que intentaron, con diversa suerte, llevar a la práctica algunos proyectos de estos pensadores socialistas. De todos modos, el “socialismo utópico” no llegó a conformar una corriente de pensamiento homogénea ni, mucho menos, una fuerza política orgánica.
1) Lean los siguientes textos que presentan los puntos de vista de diferentes pensadores socialistas utópicos.
2) Tomen notas con la herramienta Writer (disponible en el escritorio de sus equipos portátiles) y registren datos que les permitan responder las siguientes preguntas:
1) Escuchen el audio del siguiente programa radial, emitido por LUZ Radio 102.9, de la Universidad del Zulia (Venezuela). Se trata de una sección de un programa dedicado a analizar las ideas de los socialistas utópicos, en el que fue entrevistado el sociólogo e investigador Gendrik Moreno.
2) Mientras escuchan el audio, tomen notas con el procesador de textos de sus equipos portátiles y registren datos útiles para responder las siguientes preguntas:
3) Redacten una conclusión que presente el punto de vista del entrevistado sobre los pensadores del socialismo utópico.
Organicen grupos de trabajo. Realicen afiches que expongan el pensamiento de los socialistas utópicos:
Utilicen la herramienta Gimp, disponible en sus equipos portátiles.
a) En cada afiche los textos deben estar redactados en primera persona del singular o del plural y con una extensión máxima de 200 palabras. Pueden consultar con el docente de Lengua / Prácticas del Lenguaje qué características tiene este tipo de texto.
b) Clasifiquen los afiches según su identificación ideológica y guárdenlos en diferentes carpetas. Consulten con el docente de Informática qué herramienta o plataforma virtual emplear para presentar la colección de afiches / textos que han recopilado y clasificado.
c) Pueden publicar las presentaciones en el blog del curso o de la escuela.
d) Finalmente, pídanles a los visitantes que dejen sus comentarios en el blog para promover un debate virtual sobre el pensamiento de los socialistas utópicos.