![]() |
Autora: Liliana Garulli
Coordinación: Enrique Vázquez
Responsable disciplinar: María Ernestina Alonso
Área disciplinar: Historia
Temática: Historia argentina del siglo XX: la “década infame” (1930-1943)
Nivel: Secundario, ciclo orientado
Secuencia didáctica elaborada por Educ.ar
|
---|
Promover el uso de los equipos portátiles en el proceso de enseñanza y aprendizaje.
Promover el trabajo en red y colaborativo, la discusión y el intercambio entre pares, la realización en conjunto de la propuesta, la autonomía de los alumnos y el rol del docente como orientador y facilitador del trabajo.
Estimular la búsqueda y selección crítica de información proveniente de diferentes soportes, la evaluación y validación, el procesamiento, la jerarquización, la crítica y la interpretación.
Cuando los historiadores reconstruyen la historia pasada identifican protagonistas individuales y protagonistas colectivos.
A menudo, los historiadores deciden centrar su investigación en un sujeto individual de la historia y elaboran biografías históricas. Sin embargo, los hechos históricos nunca son el resultado de la acción de individuos aislados, por más notables o trascendentes que puedan parecer sus acciones. Todas las acciones humanas, pasadas y presentes, las realizan los integrantes de la sociedad, tanto los “famosos” como los “anónimos”.
El concepto de “actor social” permite articular las acciones de los individuos como integrantes de un sujeto colectivo. En un sentido amplio, el concepto de actor social es definido como un conjunto de individuos que tienen necesidades e intereses comunes y que deciden organizarse para realizar acciones, luchar en el plano político con el objetivo de lograr esos intereses.
Que los alumnos:
1) Miren el siguiente video, de casi 10 minutos de duración. Es una filmación original que reproduce un discurso de Lisandro de la Torre, en un acto de campaña electoral antes de las elecciones presidenciales de noviembre de 1931.
2) Mientras observan y escuchan el material audiovisual, tomen notas en sus equipos portátiles y registren los datos que les permitan responder las siguientes preguntas:
a) ¿En qué frases se advierte que de la Torre fue adversario del yrigoyenismo y partidario del golpe de Estado de 1930?
b) ¿Qué distinción hace entre “la revolución” del 6 de septiembre de 1930 y el “gobierno provisional” de Uriburu?
c) ¿Cómo caracteriza a “la revolución” y cuáles son las críticas que hace a Uriburu y su gobierno?
d) ¿Con qué adjetivos califica al “gobierno provisional”?
e) ¿Cómo se posiciona de la Torre en 1931, respecto del “movimiento de septiembre de 1930” y de cara al futuro?
Registren las respuestas en sus equipos portátiles.
1) Lean el siguiente texto, en el que se consignan algunos datos sobre la vida de Lisandro de la Torre.
2) Busquen más información que complete esta breve referencia biográfica. En la biblioteca de la escuela o del barrio, consulten libros sobre historia argentina. Si tienen acceso a Internet, también pueden consultar sitios especializados.
Les sugerimos que en su investigación sobre Lisandro de la Torre indaguen sobre estas cuestiones:
1) Lean los siguientes textos referidos al debate “sore las carnes", que se desarrolló en el Senado de la Nación en 1935.
Recuerden que pueden copiar el texto en el escritorio de sus equipos portátiles con la herramienta que les permite crear un archivo PDF. Luego, pueden hacer marcas y comentarios mientras los leen.
2) Con un compañero, analicen el texto y respondan las siguientes preguntas:
a) ¿Cuál era el conflicto de intereses que subyacía en ese debate parlamentario en el que De la Torre fue protagonista?
b) ¿Qué características políticas de la “década infame” aparecen reflejadas en ese texto?
c) ¿Qué aspectos de la personalidad del senador santafecino se destacan en el relato?
Registren las respuestas en sus equipos portátiles.
1) Miren el siguiente fragmento de la película “Asesinato en el Senado de la Nación”, dirigida por Juan José Jusid, protagonizada por Pepe Soriano y estrenada en 1984.
2) Con algunos compañeros, analicen el contenido del fragmento de la película y discutan la siguiente cuestión: ¿qué razones permitan explicar el suicidio de Lisandro de la Torre?
Consideren el contexto de los conflictos políticos de la época.
Registren las respuestas en sus equipos portátiles.
1) Elaboren una reseña biográfica sobre Lisandro de la Torre.
Consulten con el docente de Lengua / Prácticas del Lenguaje cuáles son las características textuales de un relato biográfico.
2) Armen un blog titulado “Protagonistas de la historia argentina” y publiquen allí esta biografía.
Inviten a los miembros de la comunidad educativa a visitar el sitio y dejar sus comentarios.
Aquel negociado de las carnes, Clarín