![]() |
Autora: Yanina
Carpentieri Coordinación:
Enrique Vázquez Responsable
disciplinar: María Ernestina Alonso Área
disciplinar: Historia Temática:
Pueblos originarios que habitaron el actual territorio argentino
Nivel: Secundario, ciclo básico
Secuencia didáctica elaborada por Educ.ar
|
---|
Promover el uso de los equipos portátiles en el proceso de enseñanza y aprendizaje.
Promover el trabajo en red y colaborativo, la discusión y el intercambio entre pares, la realización en conjunto de la propuesta, la autonomía de los alumnos y el rol del docente como orientador y facilitador del trabajo.
Estimular la búsqueda y selección crítica de información proveniente de diferentes soportes, la evaluación y validación, el procesamiento, la jerarquización, la crítica y la interpretación.
![]() |
La actual región de Cuyo fue habitada por los huarpes, quienes alcanzaron su máxima expansión en el siglo XVI. En esta cultura se diferenciaban dos grupos étnicos que hablaban dialectos diferentes. Los Allentiac habitaban en territorios de las actuales provincias de San Juan y San Luis. Eran cazadores de liebres, ñandúes, guanacos y vizcachas y estuvieron en contacto con grupos tehuelches. Los Milcayac vivían en territorios de la actual provincia de Mendoza. Eran agricultores sedentarios: cultivaban maíz y quinoa, y recolectaban algarroba. También cazaban. Se relacionaron con las comunidades diaguitas del noroeste, de quienes posiblemente adoptaron la agricultura. En las Lagunas de Guanacache, ubicadas entre las actuales provincias de San Juan, San Luis y Mendoza, vivieron “huarpes laguneros” o “puntanos” que cazaban y pescaban en balsas construidas con juncos. Según la Encuesta Complementaria de Pueblos Indígenas realizada por el INDEC en 2004-2005, 14.633 personas se reconocieron ese año descendientes del pueblo Huarpe. La mayoría vive en las provincias de Mendoza, San Juan y San Luis Chaco, en poblados urbanos. Y, en menor medida, en la Ciudad de Buenos Aires y el Gran Buenos Aires. |
Huarpes, junto con ranqueles y mapuches, manifestando a favor de la Ley de Servicios de Radiodifusión, en Mendoza, en marzo de 2010. |
Que los alumnos:
1) Lean el texto “Algunas características del pueblo Huarpe”, extraído del sitio oficial de ProDiversitas, el Programa Panamericano de Defensa y Desarrollo de la Diversidad Biológica, Cultural y Social, dirigido por Teodora Zamudio, abogada e historiadora de la Universidad de Buenos Aires.
Recuerden que pueden copiar los textos en el escritorio de sus equipos portátiles con la herramienta que les permite crear un archivo PDF. Luego, pueden hacer marcas y comentarios mientras lo leen.
2) Con un compañero, utilicen la herramienta Google Earth, disponible en el escritorio, de sus equipos portátiles y ubiquen en el actual territorio argentino las tierras del pueblo Huarpe.
3) Analicen el contenido del texto y registren datos sobre los siguientes aspectos de la sociedad Huarpe:
Registren por escrito, en sus equipos portátiles, las definiciones establecidas a partir de la lectura del texto.
1) Con algunos compañeros, miren los siguientes tres videos. Mientras lo hacen, tomen notas y registren los datos que consideren más significativos sobre cómo viven en la actualidad las comunidades Huarpep que habitan en San Juan y en Mendoza. Y, también, datos sobre las razones que explican por qué fueron considerados un pueblo extinguido.
Video 1: Tráiler del documental “Huanache, tierra huarpe” dirigido por Silvina Cuman y Javier Orradre y estrenado en 2010. Dura 1:08 minutos. Este documental narra la historia del pueblo Huarpe, “nos muestra el presente de un pueblo que por muchos años se lo dio por muerto”.
Video 2: “Los huarpes en San Juan”, producido por el programa “Estudio País 24, de la Televisión Pública.
Video 3: “Mendoza, Tierra de huarpes”, producido por el programa “Estudio País 24, de la Televisión Pública.
2) Luego de ver los tres videos, analicen el contenido de los materiales audiovisuales y comenten las notas y los datos que cada uno registró.
Escriban un informe sobre el estado actual de los reclamos por la propiedad de sus tierras, y sobre el cambio cultural y de mentalidad que protagonizaron ellos mismos hasta reconocerse como Huarpes.
1) Lean el siguiente fragmento, extraído del libro “Los dones étnicos de la Nación. Identidades huarpe y modos de producción de soberanía en Argentina”, escrito por el antropólogo Diego Escolar y publicado en 2007.
2) Con algunos compañeros analicen el texto y respondan estas preguntas:
a) ¿Qué causas explican que pueblos que se consideraban extinguidos se organicen y formen movimientos sociales en regiones que, tradicionalmente, se consideraban “sin indios"?
b) ¿Por qué las reivindicaciones de descendientes del pueblo Huarpe generó una serie de controversias?
Registren las respuestas por escrito en sus equipos portátiles.
3) Por medio del servidor de la escuela intercambien las producciones grupales sobre los videos y el texto que analizaron. Organicen una ronda de lectura y comentarios sobre los puntos de vista expuestos por cada grupo.
1) Lean el artículo “Huarpes: costumbres que se apagan”, escrito por Celeste Polidorio y corregido por el Lic. Enrique Rabe (Conicet, Santa Fe). El artículo se publicó en el diario “Los Andes” en septiembre de 2007.
Recuerden que pueden copiar los textos en el escritorio de sus equipos portátiles con la herramienta que les permite crear un archivo PDF. Luego, pueden hacer marcas y comentarios mientras lo leen.
2) Con un compañero analicen el artículo y respondan las siguientes preguntas:
a) ¿Cuál era la visión histórica tradicional sobre el destino del pueblo Huarpe?
b) ¿Qué muestran los datos estadísticos en la actualidad?
c) ¿Qué hechos históricos explican las recientes reivindicaciones de los descendientes huarpes?
d) ¿Cuáles son las reivindicaciones que sostienen los descendientes huarpes?
e) ¿Consideran ustedes que, según los datos presentados en el artículo, los actuales descendientes del pueblo Huarpe logran satisfacer sus necesidades básicas? Presenten argumentos que fundamenten la respuesta.
3) Escriban una nota editorial sobre la actual situación y los reclamos de los descendientes del pueblo Huarpe.
Pueden consultar sobre las características que tiene este tipo de texto en la siguiente actividad, disponible en sus equipos portátiles.
4) Por medio del servidor de la escuela, intercambien con sus compañeros las notas editoriales. Organicen una ronda de lectura. Comparen los distintos puntos de vista expresados por cada uno.
1) Les proponemos participar en la construcción del “Archivo de Historia Oral de los Pueblos Originarios”. El objetivo del archivo es recopilar testimonios de descendientes de pueblos originarios y así darles la palabra, privilegiar su voz y brindar el espacio para conocer y valorar su producción cultural.
2) Con este objetivo, tendrán que ponerse en contacto con integrantes de alguna/s comunidad/es de pueblos originarios que viven en la localidad o en la provincia donde está la escuela y realizar entrevistas.
En este caso:
Probablemente, las escuelas ubicadas en provincias donde actualmente residen comunidades huarpes tengan mayores facilidades para tomar contacto con algunas de ellas;
3) En el momento de realizar una entrevista es necesario tener en cuenta esto:
Para conocer más aspectos importantes sobre investigar un tema a partir de estrategias como las entrevistas e historia oral pueden consultar en:
El estudio de los sujetos: de la vida privada a la sociabilidad
Los testimonios orales como recurso didáctico
Entrevistas: una guerra de palabras
4) Antes de realizar las entrevistas deberán discutir entre todos qué preguntarán, teniendo en cuenta las particularidades de la historia de su o sus entrevistados.
5) Para incluir las entrevistas realizadas en el Archivo de Historia Oral de los Pueblos Originarios es necesario que incluyan, también, la siguiente información:
6) Para registrar las entrevistas pueden utilizar la herramienta Audacity, disponible en sus equipos portátiles, con la que podrán grabar y editar los audios. También pueden filmarla y editarla con la herramienta Movie Maker.
7) Una vez que realizaron y editaron las entrevistas, pónganse en contacto con los entrevistados y entréguenles una copia del material producido.
Es conveniente y enriquecedor que escuchen juntos la versión preparada por ustedes y estén muy atentos a las observaciones y pedidos que hagan los integrantes de la comunidad indígena.
8) Creen un blog titulado “Archivo de Historia Oral de los Pueblos Originarios”. Publiquen los testimonios en este blog.
9) Pónganse en contacto con radios comunitarias o escolares interesadas en incluir este material en su programación.
Una mirada a los reclamos modernos de identidad huarpe
Diego Escolar: “No entendía por qué todos decían que no había huarpes”