Filtrar Resultados
Filtrar
Audiencia
Formato
Tipo de recurso
1 a 20 de 20 resultados
El Programa Nacional de Educación Sexual Integral, del Ministerio de Educación de la Nación tiene como objetivo coordinar, implementar y evaluar diferentes acciones vinculadas a la sexualidad en las escuelas de todo el país. Te mostramos sus principales características y acciones, y un conjunto de recursos disponibles en la Web.
La Dra. Eva Giberti, directora del programa «Las víctimas contra las violencias», aborda la problemática del abuso sexual infantil. Aporta definiciones e indicadores para detectarlo. Ofrece, además, el servicio de la línea gratuita nacional 0800-222-1717 atendida por profesionales que acompañan, orientan a docentes y a la sociedad en general acerca de cómo proceder ante un caso de abuso sexual infantil.
Este documento pertenece a una serie de cuadernillos presentados por UNICEF para aportar información sobre la violencia que afecta a niños, niñas, adolescentes (NNyA) y mujeres en la Argentina. El material fue realizado por el Programa «Las víctimas contra las violencias» y releva el trabajo del organismo desde su creación en el ámbito de la ciudad de Buenos Aires, en el año 2006.
La pubertad implica cambios físicos, sociales y emocionales. La sexualidad es un aspecto importante en esta etapa. En la Argentina, en el año 2006, se sancionó la Ley de Educación Sexual Integral, que establece el derecho de todos los chicos y chicas a recibir educación sexual integral. Con animación, ficción y testimonios documentales, ¿Y ahora qué? es una herramienta para abordar este tema.
En la escuela Bernardino Rivadavia, de Rosario, Santa Fe, la educación sexual integral tiene un espacio de enseñanza y aprendizaje que comprende el trabajo de los alumnos con docentes de distintas áreas curriculares. Transversal y en espacios específicos, el abordaje ha permitido mejorar la capacidad diálogo de la comunidad educativa y la relación entre chicas y chicos de la escuela.
El cuadernillo II aborda la educación sexual integral para las áreas curriculares de Educación Física, Artística y Formación para la Ciudadanía. Destinado a docentes de todo el país, este material incorpora problemáticas sociales como vínculos violentos en parejas adolescentes, diversidad sexual y trata de personas.