Filtrar Resultados
Filtrar
Tipo de recurso
41 a 60 de 3826 resultados
¿Por qué recordamos el 24 de marzo como el “Día Nacional por la Memoria, la Verdad y la Justicia”? ¿Cuál es la importancia de esta fecha para la historia argentina? ¿Qué relación hay entre la democracia y los valores evocados en esta conmemoración, es decir, la memoria, la verdad y la justicia? Proponemos abordar estas preguntas con una serie de actividades y una entrevista con Nora Hochbaum, la directora del “Parque de la Memoria. Monumento a las Víctimas del Terrorismo de Estado”.
Durante 2018, Argentina ejerce la presidencia del Grupo de los 20 (conocido como G20), el principal foro internacional de cooperación y consultas entre los países en temas económicos, financieros y políticos. Por primera vez, y por iniciativa de la Argentina, se incorporará el capítulo de educación como eje de trabajo. A fin de acompañar esta agenda, les presentamos diez actividades para el aula, que se pueden trabajar en conjunto o a lo largo del año, con sugerencias para el uso de TIC y orientaciones pedagógicas.
El Holocausto es un punto de inflexión en la historia de la humanidad. La memoria y la transmisión de este acontecimiento permiten reflexionar sobre la importancia del testimonio. Proponemos abordar el tema mediante una entrevista a Jack Fuchs, sobreviviente a la experiencia del nazismo en los campos de Auschwitz y Dachau.
¿Por qué el 27 de enero se conmemora internacionalmente a las víctimas del Holocausto? ¿Qué representación puede hacerle justicia a tanto dolor? Proponemos abordar el tema mediante una entrevista a Gustavo Nielsen, escritor, arquitecto y uno de los creadores del monumento que recuerda a las víctimas del Holocausto en la ciudad de Buenos Aires.
Esta guía ofrece actividades para trabajar en el aula con los contenidos de un capítulo de la serie Equilibrios de canal Encuentro sobre uno de los parques nacionales de la Argentina, ubicado en la provincia de San Juan. El parque protege 166.000 hectáreas de montes, sierras y puna; su flora y su fauna se adaptan a las duras condiciones de un clima árido. Es el refugio ideal para grandes poblaciones de vicuñas y guanacos, y el territorio predilecto del puma.
Marlene Dal Ri es docente del aula satélite de la Escuela N.° 554 Comandante Andrés Guacurarí (provincia de Misiones). En esta entrevista, cuenta a educ.ar cómo es la comunidad educativa del aula donde enseña, los proyectos educativos que lleva adelante y los grandes desafíos que se le presentan. Esta entrevista forma parte de la sección «Escuelas del fin del mundo».