Filtros seleccionados
La escuela media que queremos, cuadernillo para docentes. Parlamento Juvenil del MERCOSUR
El nuevo contexto regional configura una nueva dimensión sobre la cual trabajar la participación ciudadana, no solo estimulando la participación en los comicios electorales y el ejercicio del voto sino incentivando la búsqueda de respuestas a problemáticas comunes. En este contexto la escuela resulta ser un escenario privilegiado para que la formación de la ciudadanía se desarrolle.
La escuela media que queremos, cuadernillo para estudiantes. Parlamento Juevenil del MERCOSUR
Los Ministerios de Educación de los países que hemos decidido llevar adelante el Programa Parlamento Juvenil MERCOSUR (PJM) parten de una convicción: ustedes, los jóvenes, son poseedores de múltiples vivencias, expectativas, inquietudes y preocupaciones y tienen mucho para decir, pensar, discutir y proponer sobre temas y problemas vigentes en las socciedades en las que viven.
Parlamento Juvenil del MERCOSUR
Las y los parlamentarios de las Delegaciones de Argentina, Paraguay y Uruguay, reunidos en el marco del Quinto Encuentro del Parlamento Juvenil MERCOSUR en Montevideo, Uruguay, los días 8, 9, 10 y 11 de noviembre del 2019 elaboraron la siguiente declaración.
Educación para la integracion. Ideas y recursos para la formación de una ciudadanía regional.
Para los países latinoamericanos y caribeños la integración regional constituye una herramienta para ampliar sus márgenes de autonomía y promover desarrollo económico con inclusión social. Desde los acontecimientos que llevaron a la independencia hasta nuestros días, los ideales de unidad e integración estuvieron presentes en numerosos hombres y mujeres que concibieron proyectos políticos nacional-regionales emancipatorios y buscaron conformar naciones soberanas y desarrolladas. El Mercado Común del Sur -o como comúnmente se lo conoce, el Mercosur- es uno de esos proyectos políticos regionales que busca construir una región solidaria, inclusiva, abierta a la participación ciudadana y que garantice el derecho de los pueblos al desarrollo.
Educación para la integración. Tekombo 'e jeher 'arä. (Libro español-guaraní)
Hace unos años, cuando se intensificó la “pulsión integracionista” en nuestros países la discusión sobre el potencial integracionista de la educación fue una consecuencia esperada y necesaria: desde la educación es posible construir ciudadanía e identidad regional y, al mismo tiempo,partir de una mirada regional integral es posible mejorar y apuntalar los sistemas educativos nacionales y públicos.
Sector Educativo del MERCOSUR: Memoria y Derechos Humanos en el MERCOSUR
Entre 2008 y 2010, Argentina coordinó el proyecto “Memoria y Derechos Humanos en el MERCOSUR”, una biblioteca de recursos audiovisuales, literarios y teóricos referidos a los acontecimientos históricos, políticos, sociales y culturales que marcaron la segunda mitad del siglo XX en la región. Este trabajo colaborativo, que se nutrió además de diversas experiencias pedagógicas y de formación docente, representa una valiosa herramienta para el ejercicio de la memoria colectiva y la enseñanza de la historia reciente, partiendo de la premisa fundamental del respeto a la dignidad de los pueblos.
Guía de recursos: Contención emocional de chicas y chicos
¿Ante qué signos o alarmas debemos prestar atención? Un cuadernillo que brinda herramientas para trabajar durante la pandemia por COVID-19 y que aborda el impacto emocional en niños y niñas de entre 6 y 12 años.
Yo te cuento: voces de chicas y chicos en pandemia
La pandemia impactó profundamente en la vida cotidiana de las chicas y los chicos. Esta publicación digital, que combina testimonios desde distintos puntos de la Argentina, tiene como objetivo visibilizar lo que piensan, lo que sienten y lo que sueñan.
Memorias 2020
Durante el 2020 el mundo se volvió otro. Las rutinas que organizaban nuestras vidas cambiaron de la noche a la mañana. ¿Qué acontecimientos ocurrieron durante este tiempo? Una publicación de Pakapaka creada a partir de la recopilación de memorias compartidas por chicos y chicas durante el periodo de aislamiento social preventivo.
«Vacíos y fragmentos en el patrimonio»
Compartimos una serie de propuestas didácticas a partir de la historia y la colección del Museo Regional de Pintura «José A.Terry». Este material fue elaborado por el Ministerio de Cultura de la Nación con la participación del Instituto de Investigación UE-CISOR (Conicet-UNJu).