Filtros seleccionados
Secundaria: ciclo orientado
Cientos de micros de los programas de Seguimos Educando, con propuestas para hacer en el aula y fuera de ella.
Familias
Materiales e ideas para las familias para facilitar el acceso a contenidos educativos y bienes culturales hasta tanto se retome el normal funcionamiento de las clases.
¿Puede la literatura decir quienes somos?
Propuesta pedagógica para trabajar con Secundaria Ciclo Oorientado sobre literatura argentina e identidad: actividades para el aula y el hogar. Esta guía forma parte de la colección Seguimos Educando.
Literatura e identidad argentina del siglo XIX
Martín Kohan, doctor en Letras de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y escritor, en esta entrevista hace un recorrido por las obras literarias del siglo XIX que marcaron la identidad nacional. Este video forma parte de la colección Seguimos Educando.
La crítica de Jorge Luis Borges a las obras Martín Fierro y Facundo
¿Qué pensaba el escritor argentino sobre la literatura del siglo XIX? Carlos Gamerro, escritor y traductor, profundiza sobre la crítica del escritor argentino Jorge Luis Borges a la obra de Sarmiento y Hernández. Este video forma parte de la colección Seguimos Educando.
La identidad nacional a través de Sarmiento y Facundo
¿De qué trata la obra? ¿Qué géneros literarios se despliegan a los largo de sus páginas? Breve historia del libro que describió el contexto político y económico argentino del siglo XIX. Este video forma parte de la colección Seguimos Educando.
Martín Fierro y el imaginario popular argentino
¿Qué objetivo tenía la obra de José Hernández? Un resumen de la historia detrás del poema icónico de la sociedad argentina. Este video forma parte de la colección Seguimos Educando.
Educación Secundaria: Ciclo Básico
Con nuestra voz compartimos
«Compartimos» forma parte de la colección Con nuestra voz, que reúne en seis tomos textos escritos y traducidos al castellano por alumnos, alumnas, docentes, miembros de pueblos originarios y hablantes de lenguas indígenas.
En este tomo, tanto el pueblo Tonocoté como el quichuahablante mestizo de Santiago del Estero, el pueblo Kolla de Salta y Jujuy, o los runasimihablantes andinos radicados de norte a sur de este país han tenido su espacio de reivindicación. Es por eso que muchas veces veremos palabras con distintas formas de escribirse o hasta entremezcladas con el castellano, sin que ello quite mérito alguno al gran esfuerzo realizado sino que justamente habla de las distintas formas de adaptación de la lengua con las que nos podemos encontrar según la región.
Tenemos derechos / Lhahaihiche, interpretados por Quino, versión bilingüe en wichí.
El Plan Nacional de Lecturas te invita a leer los derechos de chicos, chicas y adolescentes en versión bilingüe wichí.