Filtrar Resultados
Filtrar
Audiencia
Formato
1 a 20 de 42 resultados
En este libro, que forma parte de la colección «25 años, 25 libros», editada en forma conjunta por la Universidad Nacional de General Sarmiento y la Biblioteca Nacional para el 25.º aniversario del retorno a la democracia, Marcelo Delfini y Martín Espinosa analizan las características del mundo del trabajo tras la última dictadura militar en la Argentina.
En este video de la serie Energías eficientes, Mariana y Enrique Moravia viajan a la plantación de caña de azúcar de la empresa Ledesma, en la provincia de Jujuy. Desde allí explican que los biocombustibles son una forma de energía alternativa basada en el alcohol, que también se desarrolla en la Argentina.
Edmund Phelps dedicó buena parte de su carrera a dilucidar cómo debe hacer una economía para conciliar a largo plazo metas aparentemente excluyentes, como el pleno empleo, la estabilidad de los precios y el crecimiento. Este año, la Real Academia Sueca de las Ciencias valoró la profunda influencia que tuvo el pensamiento del investigador estadounidense en la teoría económica y la política macroeconómica, y decidió honrarlo con el premio.
Este artículo, de Darío Cantón, es parte de un trabajo más extenso consagrado al análisis del sector de la élite política argentina representado por miembros del Parlamento en los años 1889, 1916 y 1946. Se estudia si el proceso de cambios en el país aparecía reflejado, y cómo en el sector de los dirigentes.
El proceso de transición estructural del desarrollo brasileño de una situación agro-comercial exportadora a otra de industrialización es examinado a la luz de la intervención del Estado para lograr la instauración de la racionalidad propia de un estilo de producción capitalista, frente a las fuerzas de índole feudal y patriarcal que se oponen al cambio señalado.
El autor analiza limitaciones ocasionadas por la demanda elástica de productos tradicionales de exportación, sugiere un monopolio estatal para mejorar la posición de negociación del exportador, la coordinación internacional para la estabilización de los precios de los productos primarios, especialemente por acuerdos bilaterales y compara las posibilidades de los proyectos orientados a la exportación con los destinados a sustituir importaciones.