Filtros seleccionados
Una conversación a través del tiempo
Las transformaciones del portal educ.ar desde el año 2000 hasta 2020 son también las transformaciones de la tecnología en la escuela y en la vida cotidiana en estas décadas. En este diálogo ficcional, entre una docente del año 2000 y un docente del año 2020, intentamos recrear los cambios y continuidades de estos 20 años de existencia del portal y su incidencia en la Educación.
2 de Diciembre: Día Internacional para la Abolición de la Esclavitud
La Asamblea General de Naciones Unidas aprobó el Convenio para la Represión de la Trata de Personas y de la Explotación de la Prostitución Ajena el 2 de diciembre de 1949. Por eso, este día se conmemora a nivel mundial el Día Internacional para la Abolición de la Esclavitud. Se trata de una fecha que nos convoca a preguntarnos, en tiempo presente, por las condiciones actuales que conservan rasgos de sometimiento y de vulneración de libertades y derechos y que, por lo tanto, constituyen un delito que el Estado debe erradicar.
Cine, memoria y democracia
En esta oportunidad los y las invitamos a reflexionar sobre dos efemérides concurrentes: aquella que celebra la recuperación democrática en Argentina y la que conmemora la resolución adoptada por la Organización de Naciones Unidas en torno a la Declaración Universal de los Derechos Humanos como andamiaje vertebrador de las relaciones en y entre los Estados. En nuestro caso, esa concurrencia no es, además, azarosa: la construcción de la experiencia democrática en nuestro país se cimentó sobre el reconocimiento y la condena a las violaciones a los derechos humanos perpetrados durante la última dictadura militar. En este sentido, una efeméride que se proponga recuperar ambas dimensiones debería contemplar tanto el carácter normativo de los Derechos Humanos, la dimensión institucional de la Democracia y, a su vez, el reconocimiento del proceso sociohistórico que hizo de estas uno de los andamiajes del horizonte político argentino.
Este material fue elaborado de manera conjunta por Memoria Abierta y el Programa Educación y Memoria, y propone analizar el vínculo entre el cine, la recuperación democrática en argentina, y la construcción de la memoria colectiva sobre el pasado reciente
10 de diciembre: "Cine, memoria y democracia"
Día de la Restauración de la Democracia - Día Internacional de los Derechos Humanos.
¿Qué se celebra el 10 de diciembre? ¿Por qué esta fecha es tan importante para nuestro país? ¿Qué cruce podemos hacer entre el cine y la memoria? ¿Cómo podemos pensar el pasado reciente argentino a través del cine? ¿Cómo trabajarlo en el aula?
Día Internacional de los Derechos Humanos
El 10 de diciembre de 1948, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó y proclamó la Declaración Universal de los Derechos Humanos. ¿Por qué esta fecha es tan importante para nuestro país?
Día de la Restauración de la Democracia
El 10 de diciembre de 1983 se restituye en la Argentina el régimen democrático y el Estado de Derecho. En 2007, se declaró el 10 de diciembre como el "Día de la Restauración de la Democracia", a través de la Ley N.º 26.323, en recordación de este acontecimiento.
El género de la patria
Proponemos abordar las efemérides escolares desde una mirada de género. Mirar el pasado nacional desde una nueva agenda de derechos es un desafío actual y necesario, una oportunidad para reflexionar sobre el lugar de las mujeres, las disidencias sexuales, los mandatos de la masculinidad y la noción misma de patria.
20 de Noviembre
El 20 de noviembre se celebra en Argentina el Día de la Soberanía Nacional en conmemoración a la batalla de la Vuelta de Obligado (1845). Allí se enfrentaron tropas argentinas y tropas de Gran Bretaña y Francia, quienes tenían como objetivo avanzar sobre el actual territorio argentino para controlar los ríos y así poder beneficiarse con el comercio.
22 de octubre: Día Nacional por el Derecho a la Identidad
A partir del año 2004, el Congreso de la Nación instituyó el 22 de octubre como el «Día Nacional del Derecho a la Identidad». Ese día se recuerda la labor realizada por las Abuelas de Plaza de Mayo, quienes impulsaron el reconocimiento de este derecho a partir de su lucha para recuperar a los nietos y las nietas apropiados/as de forma ilegal por las fuerzas represivas durante la última dictadura cívico-militar en nuestro país. Esta labor que ya lleva más de 40 años tiene como resultado los 130 nietos y nietas cuya identidad de origen fue restituida. La fecha, que está incluida en el calendario escolar, habilita una oportunidad para reflexionar sobre esta temática con las familias y la comunidad.
A partir del año 2004, el Congreso de la Nación instituyó el 22 de octubre como el «Día Nacional del Derecho a la Identidad». Ese día se recuerda la labor realizada por las Abuelas de Plaza de Mayo, quienes impulsaron el reconocimiento de este derecho a partir de su lucha para recuperar a los nietos y las nietas apropiados/as de forma ilegal por las fuerzas represivas durante la última dictadura cívico-militar en nuestro país. Esta labor que ya lleva más de 40 años tiene como resultado los 130 nietos y nietas cuya identidad de origen fue restituida. La fecha que está incluida en el calendario escolar, habilita una oportunidad para reflexionar sobre esta temática con las familias y la comunidad.