Filtros seleccionados
Mapa físico bicontinental de la República Argentina
Mapa físico bicontinental de la República Argentina, para descargar o imprimir en tamaño folio, Material elaborado por el Instituto Geográfico Nacional.
La escuela media que queremos, cuadernillo para estudiantes. Parlamento Juevenil del MERCOSUR
Los Ministerios de Educación de los países que hemos decidido llevar adelante el Programa Parlamento Juvenil MERCOSUR (PJM) parten de una convicción: ustedes, los jóvenes, son poseedores de múltiples vivencias, expectativas, inquietudes y preocupaciones y tienen mucho para decir, pensar, discutir y proponer sobre temas y problemas vigentes en las socciedades en las que viven.
Cómo usar las aulas virtuales de la plataforma Juana Manso
Tutorial destinado a estudiantes que explica, paso a paso, cómo usar las aulas de la plataforma de la Red Federal Juana Manso.
Cómo acceder a tus aulas virtuales
Tutorial destinado a estudiantes que explica, paso a paso, cómo ingresar en la plataforma Juana Manso.
El avance de los derechos de la mujer en el siglo XX
En la mayoría de las sociedades occidentales las tareas asignadas a la mujer se limitaban al cuidado del hogar y de la familia. En este artículo problematizaremos este aspecto.
Mapa de los recursos energéticos de la Argentina
En la siguiente lámina, se presentan los recursos energéticos que nuestro país posee provenientes de diversas fuentes. Sepamos más sobre ellos y aprendamos a usarlos responsable y eficientemente (información actualizada a 2019).
Guía de buenas prácticas para el uso responsable de la energía en la escuela
Esta guía propone crear conciencia sobre el uso responsable y eficiente de la energía en todos los niveles del sistema educativo.
Lenguaje audiovisual: la entrevista
Te invitamos a hacer una entrevista en la que vos y tu cámara tomen el rol del entrevistador, y desarrollen una charla con algún amigo, pariente o a quien quieras, para lo que vamos a grabar algunas imágenes y luego a editarlas.
Con nuestra voz compartimos
«Compartimos» forma parte de la colección Con nuestra voz, que reúne en seis tomos textos escritos y traducidos al castellano por alumnos, alumnas, docentes, miembros de pueblos originarios y hablantes de lenguas indígenas.
En este tomo, tanto el pueblo Tonocoté como el quichuahablante mestizo de Santiago del Estero, el pueblo Kolla de Salta y Jujuy, o los runasimihablantes andinos radicados de norte a sur de este país han tenido su espacio de reivindicación. Es por eso que muchas veces veremos palabras con distintas formas de escribirse o hasta entremezcladas con el castellano, sin que ello quite mérito alguno al gran esfuerzo realizado sino que justamente habla de las distintas formas de adaptación de la lengua con las que nos podemos encontrar según la región.
Adolfo Pérez Esquivel recibe el Premio Nobel de la Paz
Discurso de Adolfo Pérez Esquivel en Oslo (Noruega), al recibir el Premio Nobel de la Paz en 1980.
Este documento forma parte de la colección «Archivo histórico» de educ.ar.