Filtros seleccionados
Historia de la locura
Una de las finalidades de Michel Foucault es sacar a la razón de su lugar privilegiado. En este sentido, escribe Historia de la locura en la época clásica, una obra que pone en jaque a la sociedad racional.
El fin de la postmodernidad
¿En qué consiste la globalización? ¿Cómo comienza ese proceso en medio de la posmodernidad? ¿De qué manera participa Oriente?
¿Por qué hay algo y no más bien nada?
Esta una de las preguntas fudamentales que formula Heidegger, y así vuelve a instalar en la filosofía la temática del ser.
El surgimiento de Hitler
Detrás de Hitler había poderosos intereses del capitalismo alemán que necesitaban un líder de derecha para frenar la denominada “ola roja”: ¿podía la Revolución soviética ir más allá de sus límites territoriales?
Como viejos fantasmas
Dice Heidegger: “Cuando la existencia se haya devaluado, entonces, como viejos fantasmas, van a volver las viejas preguntas: ¿por qué?, ¿para qué?, ¿hacia dónde?”.
La filosofía como un arma de compromiso
Jean-Paul Sartre hizo de la literatura y la filosofía un arma de compromiso para con las luchas sociales y políticas de su tiempo.
El aporte de Alberdi
En el siglo XIX, el intelectual Juan Bautista Alberdi escribió diversos textos que se convirtieron en un aporte invalorable para la filosofía latinoamericana.
Pensadores - John William Cooke
José Pablo Feinmann despliega las propuestas de los grandes pensadores de todos los tiempos y presenta sus escritos esenciales para pensar la historia del mundo y de la actualidad desde un marco filosófico. Un abordaje didáctico y abierto, desde la particular mirada de este escritor, filósofo, guionista. Temporadas:Las primeras dos temporadas se acercan a pensadores como Descartes, Kant, Hegel, Heidegger, Marx o Sartre. La tercera temporada desarrolla y analiza cuáles son las bases del pensamiento argentino, en el marco del Bicentenario. La cuarta abre la mirada a Latinoamérica para encontrar el fundamento del pensamiento latinoamericano. La quinta se centra en los derechos humanos y la sexta aborda cuatro ejes temáticos: literatura y política, el Islam y Occidente, la Guerra del Paraguay y pensadores nacionales.
Terrorismo de Estado en la Argentina (con lengua de señas)
José Pablo Feinmann despliega las propuestas de los grandes pensadores de todos los tiempos y presenta sus escritos esenciales para pensar la historia del mundo y de la actualidad desde un marco filosófico. El tipo de exposición, el uso de un lenguaje claro y un formato televisivo que ayuda a afianzar los conceptos e ideas más importantes proponen un abordaje didáctico y abierto, desde la particular mirada de este escritor, filósofo y guionista. En esta nueva temporada, Feinmann se detiene sobre la construcción de pensamiento en relación a los derechos humanos y la identidad.
Hegel, el sujeto absoluto y la consolidación de la burguesía europea
El sujeto comunicacional y la construcción de lo real; Hegel y el desarrollo dialéctico de la historia; las críticas posmodernistas al pensamiento totalizador hegeliano; concepto de espíritu absoluto: el sujeto, la sustancia y la historia; Hegel como filósofo de la Revolución Francesa; la burguesía y el control de la totalidad del poder político; ¿El fin de la historia?