Filtros seleccionados
El fin de la postmodernidad
¿En qué consiste la globalización? ¿Cómo comienza ese proceso en medio de la posmodernidad? ¿De qué manera participa Oriente?
¿Por qué hay algo y no más bien nada?
Esta una de las preguntas fudamentales que formula Heidegger, y así vuelve a instalar en la filosofía la temática del ser.
El surgimiento de Hitler
Detrás de Hitler había poderosos intereses del capitalismo alemán que necesitaban un líder de derecha para frenar la denominada “ola roja”: ¿podía la Revolución soviética ir más allá de sus límites territoriales?
Como viejos fantasmas
Dice Heidegger: “Cuando la existencia se haya devaluado, entonces, como viejos fantasmas, van a volver las viejas preguntas: ¿por qué?, ¿para qué?, ¿hacia dónde?”.
La filosofía como un arma de compromiso
Jean-Paul Sartre hizo de la literatura y la filosofía un arma de compromiso para con las luchas sociales y políticas de su tiempo.
El aporte de Alberdi
En el siglo XIX, el intelectual Juan Bautista Alberdi escribió diversos textos que se convirtieron en un aporte invalorable para la filosofía latinoamericana.
La historia y la plenitud de lo absoluto
Benjamin explica que el Mesías no va a llegar. Pero que, en la historia de nuestras vidas, podemos sentir la plenitud de lo absoluto, de lo sagrado: la presencia del Mesías es constante.
Vivir para negar
¿En qué se diferencian la existencia auténtica e inauténtica que distingue Heidegger?
La unidad - conciencia mundo
Sartre, filósofo fenomenólogo, teoriza sobre la intencionalidad de la conciencia: la conciencia nunca reposa en sí misma, siempre está “intencionando” sobre el mundo
Libertad y juramento
La dialéctica del grupo es una de las cuestiones que analiza Jean-Paul Sartre. ¿Cómo se juegan las libertades de cada uno de los miembros? ¿Para qué sirve la figura del juramento?