Filtros seleccionados
Somos nuestros posibles
¿Hacia qué está arrojado el “dasein”? Heidegger propone que el ser, antes que realidad, es posibilidad. Nuestros posibles nos constituyen.
Todo misterio pierde su encanto
“Todo misterio –dice Heidegger– pierde su encanto”. Según el filósofo, el ser va detrás de lo que ya se dijo, de lo ya establecido, en busca de la nada: algo que se disuelve en el anonimato.
Errancia
Heidegger señala, como uno de los elementos de la inexistencia inauténtica, la avidez de novedades. Esta característica provoca errancia: pasar de una cosa a la otra sin profundizar en nada.
El canto de las sirenas
Lo que marcan Adorno y Horkheimer en Dialéctica del iluminismo es el dominio de la razón por sobre la totalidad de hombre. El caso de Ulises en La Odisea sirve de ejemplo para analizar el tema.
En la vereda de enfrente
Para Jean-Paul Sartre, la filosofía es el ejercicio de la libertad: el sujeto, al ser libre, puede cambiar la historia. La alienación solo hace evidente que antes existió la libertad. ¿Es posible reconquistarla?
Elegir el Ser
José Pablo Feinmann desarrolla los conceptos de Jean-Paul Sartre y parte de su premisa de que solo eligiendo uno se da un ser. Porque, en el inicio, somos la nada.
Filosofía y Nación
Juan Bautista Alberdi se pregunta qué es la nación. Para él, la nación es un concepto que no puede separarse del de filosofía.
Historia de la locura
Una de las finalidades de Michel Foucault es sacar a la razón de su lugar privilegiado. En este sentido, escribe Historia de la locura en la época clásica, una obra que pone en jaque a la sociedad racional.
El fin de la postmodernidad
¿En qué consiste la globalización? ¿Cómo comienza ese proceso en medio de la posmodernidad? ¿De qué manera participa Oriente?
¿Por qué hay algo y no más bien nada?
Esta una de las preguntas fudamentales que formula Heidegger, y así vuelve a instalar en la filosofía la temática del ser.