Filtrar Resultados
Filtrar
Audiencia
Tipo de recurso
61 a 80 de 801 resultados
Documental que indaga sobre la desaparición del estudiante Juan Herman en la ciudad de San Carlos de Bariloche durante la última dictadura militar. Duración: 160 min.Director: Carlos EcheverríaGuión: Carlos EcheverríaTextos: Osvaldo Bayer y Carlos EcheverríaCoproducción Argentina-Alemania Occidental; Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA) / Hochschule für Fernsehen und Film München (HFF)
Film musical que narra la historia de un grupo de exiliados argentinos que montan en París una obra, sobreviviendo con el espectáculo en clave de tango a la nostalgia por el país lejano. Duración: 120 min.Director: Fernando E. SolanasGuion: Fernando E. SolanasReparto: Marie Laforêt, Philippe Léotard, Miguel Ángel Sola, Marina Vlady, Georges Wilson, Lautaro Murúa, Gabriela Toscano.Productora: Coproducción Argentina-Francia; Tercine
En los últimos años de la dictadura militar argentina, una acomodada profesora de historia comienza a tomar conciencia de lo ocurrido en ese periodo. Sus sospechas sobre los oscuros asuntos de su marido y una Abuela de la Plaza de Mayo que busca a su nieta son los motivos que la llevan a replantearse «la historia oficial».Duración: 110 min.Director: Luis PuenzoGuión: Aída Bortnik & Luis PuenzoReparto: Héctor Alterio, Norma Aleandro, Chela Ruiz, Chunchuna Villafañe, Hugo Arana, Patricio Contreras, Guillermo Battaglia, Leal ReyProductora: Historias Cinematográfica / Progress Communications
El doctor Julio Denis es un médico psiquiatra y trabaja en un neuropsiquiátrico. Un día llega al hospital un joven, Rantés, que dice ser un ser de otro planeta. Lo trata como paranoico, pero Rantés irá introduciéndose en su vida, haciéndolo dudar de si realmente está loco, con lo que, sutilmente, lo obliga a replantear su vida y profesión.Duración: 90 min.Director: Eliseo SubielaGuión: Eliseo SubielaReparto: Hugo Soto, Lorenzo Quinteros, Inés Vernengo, Rubens Correa, David Edery, Tomás Voth, Rodolfo Rodas, Horacio Marasi, Jean Pierre ReguerrazProductora: Cinequanon
Ernesto viaja a un pueblo de San Luis donde pasó parte de su infancia. Allí rememora circunstancias que marcaron su vida como la opción de sus padres por establecerse en una comunidad campesina y resistir las amenazas del capitalismo con el modo de vida que eligieron.Duración: 120 min.Director: Adolfo AristarainGuión: Adolfo Aristarain, Alberto Lecchi (Historia: Adolfo Aristarain, Kathy Saavedra)Reparto: Federico Luppi, José Sacristán, Cecilia Roth, Leonor Benedetto, Gaston Batyi, Lorena del Río.Coproducción Argentina-España-Uruguay
El filme narra la vida del boxeador argentino José María Gatica, desde sus años de infancia hasta su trágico fallecimiento en Buenos Aires en 1963, a la vez que se constituye en metáfora del primer peronismo.Duración: 136 min.Director: Leonardo FavioGuión: Leonardo Favio, Jorge Zuhair JuryReparto: Edgardo Nieva, Horacio Taicher, Juan Costa, María Eva Gatica, Kika Child, Virginia Innocenti, Adolfo Yanelli, Eduardo Cutuli, Cecilia Cenci, Armando CapoProductora: Choila
Presentamos parte de la película dirigida por Pablo Milstein y Norberto Ludin sobre el caso del secuestro y la desaparición de Marita Verón. Dirección y guión: Pablo Milstein y Norberto Ludin.Producción: Pablo Green Producción ejecutiva: Eduardo AlivertiFotografía: Norberto LudinMúsica: Pablo GreenSonido: Hernán Risso PatrónMontaje: Hernán Risso Patrón
Fragmento del documental realizado por Liliana Arraya y Eugenia Monti en 2007 acerca del trabajo del Equipo Argentino de Antropología Forense en la provincia de Córdoba.Dirección: Liliana Arraya y Eugenia Monti.Guión: Liliana Arraya, Eugenia Monti y Mario Mércuri.Fotografía: César Boretti.Montaje: Dimas Games.Música: Guillermo Ceballos.Producción: Rubén Lescano y Mario Mércuri.Producción ejecutiva: Liliana Arraya y Eugenia Monti.
En el siguiente fragmento del documental, se ven momentos del escrache de la Agrupación H.I.J.O.S al represor Juan Luis Donocick, en libertad gracias a las Leyes de Obediencia Debida y de Punto Final.Realización y producción: Ignacio Lescano y Ronith GitelmanCámaras: Ignacio Lescano y Gabriel MiguelAsistencia de producción: Carolina Gil Posse y Demián AdlerCaña: Juan Manuel Meis y German DiazEdición: Monica BestvaterAnimación: Pablo DerkaCámara techo: Demián AdlerPost-Producción de sonido: Claudio BarberonMúsica: La Chilinga y Las Manos De Filippi
Este documental, realizado durante los años 2002 y 2003, se desarrolla en Villa Itatí, un asentamiento a pocos kilómetros de Buenos Aires, donde alrededor de 45.000 personas viven en condiciones de extrema pobreza. En un contexto de creciente desocupación, prácticamente la única actividad económica de la villa la desarrollan los «cartoneros» a través de la recolección y venta de cartón, chapa, vidrio y plástico. El filme describe la experiencia de la Asociación de Cartoneros de Villa Itatí, una organización nacida cuando los cartoneros de este asentamiento resolvieron agruparse para hacer frente al peor momento de la crisis argentina. Realización: creación colectiva de Eduardo Mignogna, Ingrid Jaschek, Ana Cacopardo, Pablo Spinelli y Andrés Irigoyen.Producción: 2002-2003.Duración: 47 minutos.