Violencias por motivos de género, propuestas para trabajar en las escuelas
Los siguientes recursos buscan fomentar el abordaje de la construcción de vínculos responsables, plurales y solidarios a partir de la educación sexual integral. A partir de distintas experiencias, procuran enriquecer la mirada y contribuir al desarrollo de instituciones libres de violencias y la promoción de derechos.
Refexión sobre el propio posicionamiento docente
1. Jeremías Lamas, docente de grado de La Punta, San Luis, invita a mirar las escuelas desde la perspectiva de la ESI y redescubrir, en espacios como los recreos, la posibilidad de cuestionar las violencias que suceden relacionadas con la reproducción de los estereotipos de género.
Después de escuchar el testimonio de Jeremías, invitamos a reflexionar en torno a los siguientes interrogantes:
- ¿De qué forma se manifiestan las violencias o estereotipos de género en la escuela?
- ¿Cómo puede ser el recreo un momento para desarmar estereotipos de género?
- ¿Qué podemos hacer desde las escuelas para promover otras formas de juego?
- ¿Por qué se suele asociar la idea de masculinidad hegemónica a formas de participar en juegos y deportes donde la fuerza física y la agresividad son valoradas?
Luego de pensar el propio posicionamiento, proponemos llevar adelante algunas actividades con las y los estudiantes. Sugerimos, para eso, explorar el material La ESI a la cancha: los espacios deportivos desde la perspectiva de la Educación Sexual Integral, que presenta propuestas para los niveles inicial, primario y secundario.
Para trabajar en el aula con las y los estudiantes
2. Paula Reggiardo, basquetbolista, profesora de Educación Física y entrenadora de básquetbol, señala formas en que los estereotipos de género limitan las trayectorias deportivas a partir de la diferencia de género.
Después de escuchar el testimonio de Paula, te invitamos a reflexionar en torno a los siguientes interrogantes (niveles primario y secundario):
- ¿Qué dificultades menciona que encuentran las mujeres para desarrollarse profesionalmente en el deporte? ¿Conocen otros casos similares? Invitamos a investigar y conocer la experiencia de deportistas que pusieron en jaque los estereotipos de género en su desarrollo profesional.
- ¿Qué obstáculos señala que pueden aparecer al maternar y ejercer el deporte de forma profesional?
- ¿Por qué dice Paula: «No sé si nos queremos incluir en las lógicas que predominan en el deporte»?
- ¿Les gustaría imaginar otras formas en las que se organicen y regulen las prácticas deportivas?
Más propuestas
Sugerimos la lectura de la nota «Madres del Olimpo, la maternidad en los Juegos» (Pibas Con Pelotas. 19/7/2021, Página 12).
Luego de realizar la reflexión sobre el propio posicionamiento docente les proponemos llevar adelante algunas actividades con las y los estudiantes. Sugerimos, para eso, explorar el material La ESI a la cancha: los espacios deportivos desde la perspectiva de la Educación Sexual Integral, con propuestas para los niveles inicial, primario y secundario.
Mundo del trabajo y equidad de género
3. Karina Nicoleta, responsable de la Secretaría de Género de la Asociación Gremial de Trabajadoras y Trabajadores de Subte y Premetro, relata cómo fue a lo largo de la historia la inserción laboral de las mujeres en este ámbito.
Después de escuchar el testimonio, invitamos a reflexionar en torno a los siguientes interrogantes (niveles primario y secundario):
- ¿Cómo describe Karina la inserción de las mujeres en el trabajo de los subtes?
- ¿Por qué les parece que las mujeres siguen siendo minoría en este gremio?
- ¿Qué implica pensar la distribución de roles y tareas desde una perspectiva que promueva la equidad e igualdad de oportunidades?
- ¿Qué políticas creen que se podrían fortalecer o desarrollar desde el Estado para promover la equidad de género en el mundo del trabajo?
Karina habla de la «división sexual del trabajo». Para profundizar la reflexión sobre este concepto, invitamos a explorar el capítulo sobre equidad de género en los materiales sobre Educación Sexual Integral de Seguimos Educando, donde encontrarán, además, actividades para trabajar en el aula adecuadas para cada nivel educativo.
Educación Inicial: Educación Sexual Integral, Educación Inicial, desde la página 44.
Educación Primaria (Primer Ciclo): Educación Sexual Integral, Primer Ciclo, desde la página 54.
Educación Primaria (Segundo Ciclo): Educación Sexual Integral, Segundo Ciclo, desde la página 51.
Educación Secundaria: Educación Sexual Integral, Educación Secundaria, desde la página 61.
Estereotipos y violencias por razones de género
4. Fran Bubani, científica y activista trans, invita a reflexionar sobre la forma en que los estereotipos de género restringen las trayectorias de mujeres y LGTBI+ en las ciencias.
Después de escuchar a Fran Bubani, presentamos interrogantes para la reflexión docente y el trabajo en el aula (Nivel Secundario):
- ¿Por qué sostiene Fran que la violencia de género puede tener un efecto disciplinador y limitar el desarrollo profesional de mujeres y disidencias?
- Fran menciona la violencia simbólica tal como la describe la Ley N.° 26.485 de Protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en los ámbitos en que desarrollen sus relaciones interpersonales. ¿Qué ejemplos de violencia simbólica refieren en sus testimonios Karina y Paula? ¿Se les ocurren otros?
Más propuestas
Proponemos explorar en el portal educ.ar acerca de mujeres que hicieron historia en las ciencias. En el artículo sobre el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia 2021, por ejemplo, es posible conocer a algunas de ellas.
También sugerimos ver los videos y las cartillas de trabajo sobre las jornadas «Educar en igualdad», enmarcadas en la Ley N.° 27.234, para cada nivel educativo.
Educar en igualdad, Educación Inicial
Educar en igualdad, Educación Primaria
Educar en igualdad, Educación Secundaria
Participaron en la elaboración de este material: Área de Género y Diversidad y Gerencia de Contenidos de Educ.ar sociedad del Estado; Área de Convivencia Escolar y Programa Nacional de Educación Sexual Integral de la Dirección de Educación para los Derechos Humanos, Género y ESI del Ministerio de Educación de la Nación; Subsecretaría de Políticas de Diversidad y Subsecretaría de Abordaje Integral de las Violencias por Razones de Género, ambas dependientes del Ministerio de Mujeres, Géneros y Diversidad.
Ficha
Publicado: 16 de noviembre de 2022
Última modificación: 18 de noviembre de 2022
Audiencia
Estudiantes
Docentes
Directivos
Área / disciplina
Educación Sexual Integral
Formación Ética y Ciudadana
Nivel
Inicial
Primario
Secundario
Superior
Categoría
Actividades
Modalidad
Todas
Formato
Texto
Etiquetas
perspectiva de género
violencia de género
equidad
convivencia escolar
Autor/es
Programa Nacional de Educación Sexual Integral
Licencia
Creative Commons: Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa)