VOLVER A FILTROS

21 de septiembre: Día de las y los estudiantes  

El 21 de septiembre se festeja el día de las y los estudiantes en todo el país. Esta fecha es una oportunidad para que desde las escuelas se pueda reflexionar sobre los modos en que se construye la participación del estudiantado y de qué forma se acompañan los festejos fortaleciendo los cuidados. 
 


El 21 de septiembre se festeja el día de las y los estudiantes en todo el país. Comenzó a celebrarse en 1902, por iniciativa de Salvador Debenedetti, estudiante y presidente del Centro de Estudiantes de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Se eligió esa fecha en conmemoración a la repatriación de los restos de Domingo F. Sarmiento, en 1888, desde Asunción del Paraguay.

Algunas de las preguntas sobre las que nos proponemos reflexionar en este día son: ¿De qué manera la escuela escucha al estudiantado? ¿Cómo es la escuela que desean? ¿Cómo potenciar el diálogo y la construcción de lo común? ¿Cómo podemos seguir aprendiendo de las y los estudiantes? ¿Qué espacios habilita a la escuela para la participación de las y los estudiantes?

La participación estudiantil en la escuela

La participación estudiantil es un derecho, no una concesión de las personas adultas hacia las más jóvenes. En este sentido, en tanto es materia de enseñanza y aprendizaje, es obligación de la escuela garantizar espacios de participación genuinos que promuevan la circulación democrática de la palabra. Esto implica un desafío para todo el sistema educativo, ya que propone nuevos modos de habitar la escuela. Abrir espacios y canales de diálogo fomenta la construcción de escuelas más democráticas y plurales, que alojen diversas identidades y temas que son propios de los intereses y preocupaciones de todas las personas que la habitan, especialmente de las y los estudiantes.     

A su vez, implica el reconocimiento de las y los estudiantes como personas activas en el ejercicio de aquellos derechos que les corresponden y en la transformación de las instituciones educativas que habitan. El acompañamiento de la escuela es central en su construcción ciudadana en tanto sujetos de derecho.

Al participar en la vida escolar, niñas, niños y adolescentes despliegan una serie de prácticas y saberes tales como expresarse en forma oral, argumentar y defender sus propios puntos de vista y a escuchar los de los demás, a generar acuerdos y comprometerse a que luego se cumplan, entre otras cuestiones.

Es fundamental que las personas adultas que integran la comunidad educativa asuman un posicionamiento que promueva  la participación y genere diálogos en la construcción de la experiencia escolar de las y los jóvenes, al tiempo que reconozcan la responsabilidad por su cuidado. Asimismo, brindar información y herramientas para que puedan tomar decisiones con autonomía asumiendo responsabilidades gradualmente, es parte del proceso de construcción de ciudadanías activas en la escuela. En este sentido, cabe mencionar que habilitar la palabra, fortalece la autoridad pedagógica de quienes generan esos espacios, siendo a la vez la participación fundamental para dar lugar a la construcción de un sujeto colectivo: “un nosotros”, que genera un sentido de pertenencia institucional en las y los jóvenes.

Para profundizar en esta temática, se sugiere acceder al material Derechos de las niñas, los niños y adolescentes elaborado por la Dirección para los Derechos Humanos, Género y ESI del Ministerio de Educación

La ESI: un derecho estudiantil

Uno de los ejes de la Educación Sexual Integral es ejercer nuestros derechos. Este eje se refiere a que desde la escuela se fomente el conocimiento y el ejercicio de los derechos de las y los estudiantes. Que sean protagonistas, que tomen decisiones informadas de forma autónoma, especialmente aquellas vinculadas con aspectos que se relacionan con la vivencia de la sexualidad; que conozcan sus derechos sexuales y reproductivos, y también sus responsabilidades, son algunos de los aspectos que se pueden fortalecer en el ámbito educativo. 

Esto está fundamentado en la Ley N.° 26.150 de Programa Nacional de Educación Sexual Integral, que tiene entre sus propósitos garantizar el derecho de las y los estudiantes a recibir ESI en todos los establecimientos educativos públicos, tanto de gestión estatal como privada; y que todas y todos accedan a los mismos contenidos. De este modo se las y los considera como sujetos de derecho de la ESI, en consonancia con la perspectiva de la que venimos hablando, y compromete a la escuela a abordarla en su complejidad, es decir, contemplando todos sus aspectos: biológicos, psicológicos, sociales, afectivos y éticos.

Es en este sentido que el eje ejercer nuestros derechos implica promover un rol activo de participación en las decisiones que tienen que ver con sus trayectorias estudiantiles, con su salud integral, y con su futuro. Para esto, es importante contar en la escuela con espacios de diálogo, autoridades que habiliten estos lugares y docentes que acompañen, con el propósito de generar las condiciones necesarias para vivir el presente y proyectarse en un marco de libertad y respeto a la diversidad.

La ESI es con las y los estudiantes porque, además de ser un derecho, se construye cada día con su participación, sus demandas y sus saberes. 

¿Cómo acompañamos los festejos desde la escuela? Una oportunidad para fortalecer los cuidados

El 21 de septiembre suele ser una fecha en la cual las y los jóvenes se organizan para celebrar. Los festejos adquieren características diversas —organización de encuentros en parques, fiestas, jornadas artísticas, construcción y desfiles de carrozas— y ocurren en diferentes lugares, como la vía pública, espacios verdes o dentro de la escuela. Consideramos importante reflexionar sobre cómo acompañar las celebraciones y qué sentidos sobre los festejos buscamos fortalecer desde la escuela.

Podemos pensar las celebraciones del día de las y los estudiantes como ritos, prácticas cargadas de densidad simbólica que refieren a una forma de estar con otras personas, que constituyen una marca de una primera persona plural. Muchas veces, desde la mirada adulta y, particularmente, desde los medios masivos de comunicación, se refuerzan discursos cargados de prejuicios y estigmas que recaen sobre las juventudes en relación a estos festejos. Sin embargo, resulta clave reconocer que estas celebraciones están estrechamente relacionadas no solo con el sentido de pertenencia y la afirmación entre pares, sino también con la construcción de la identidad de las personas jóvenes. 

A su vez, es importante tener en cuenta que, como otros ritos en la actualidad, estos festejos se encuentran atravesados por la lógica de consumo, lo que propicia que ciertos consumos tengan un lugar central. Acompañar las celebraciones no implica de ningún modo que, como personas adultas, pasemos por alto situaciones que observamos y que nos preocupan —como puede ser el consumo de alcohol u otras sustancias, o actitudes que no se comprometan activamente con el cuidado de los espacios públicos—. Estas fechas resaltan la necesidad de potenciar el trabajo acerca de los consumos problemáticos pensando propuestas que pongan el centro en los cuidados. Para esto sugerimos la lectura del material Tomá la voz: ejes y propuestas para el abordaje de los consumos problemáticos en el ámbito educativo, que presenta actividades para orientar las prácticas educativas respecto al abordaje de los consumos problemáticos y la promoción de los cuidados en todos los niveles y modalidades del sistema educativo nacional.

En relación con los festejos que se organizan dentro de la escuela, estas fechas representan una oportunidad para fortalecer una cultura institucional de cuidados: flexibilizar espacios y tiempos, generar acuerdos entre personas adultas y estudiantes, proponiendo un marco consensuado sobre cómo celebrar. Es importante habilitar espacios que puedan constituirse en instancias de participación genuina, en la cual las y los estudiantes puedan acordar, tomar decisiones, distribuir tareas sobre la modalidad de los festejos.      

Compartimos la experiencia de una escuela en Puerto Madryn, Chubut. Les proponemos mirar un fragmento (del minuto 20:20 al 24:12) de este capítulo de la serie Pasar al frente en el cual se muestra cómo se organizan los festejos por el día de las y los estudiantes.

Actividades para Nivel Inicial

Trabajamos el NAP La confianza, la libertad y la seguridad para expresar ideas, opiniones y pedir ayuda mediante las actividades presentes en las páginas 65 a 76 del Cuaderno de referentes escolares ESI de Nivel Inicial

Actividades para Nivel Primario

Primer ciclo

A partir de la lectura de «El hombrecito verde y su pájaro», de Laura Devetach, en la página 24 del libro Cuento con vos: un libro sobre tus derechos, sugerimos conversar en torno a los siguientes interrogantes:

  • ¿Quién es el hombrecito verde?
  • ¿Qué hacía el pájaro verde? 
  • ¿Qué pasó cuando el pájaro verde picoteó verdemente los racimos? ¿Qué dijo el hombrecito verde?
  • ¿Qué les pareció la forma en que el hombrecito verde resolvió la situación?

Para conversar acerca del derecho a que la voz del estudiantado sea oída, les acercamos estos fragmentos de los derechos de la niñez: 

Derecho: En el artículo 29 de la Convención sobre los Derechos del Niño dice que la escuela tiene que servir para ayudarte a crecer en una sociedad libre, donde estés en condiciones de crear, soñar, inventar, descubrir, elegir... Solamente si tenés la oportunidad de elegir, de equivocarte y aprender podrás ser una persona independiente.

Tus opiniones son muy importantes. Tenés el derecho de expresarlas libremente, y las personas adultas deben tomarlas en cuenta. Así se reconoce en el artículo 12 de la Convención sobre los Derechos del Niño.

Segundo ciclo

En las páginas 34 y 35 del Cuadernillo de referentes ESI para Nivel Primario encontrarán un texto que invita a reflexionar sobre «Ciudadanía y Derechos» y una actividad en la que podrán poner en relación las acciones ejercidas en la sociedad con los derechos que, a través de esas acciones, se ponen en juego.

Les proponemos realizar esta actividad en el aula y a continuación conversar con las y los estudiantes a partir de estas preguntas: 

  • ¿Qué otros derechos conocen que tienen las niñeces? Pueden conocer diez derechos fundamentales de las niñeces en esta publicación ilustrada por Quino, elaborada a los treinta años de la Convención de los Derechos del Niño. 
  • ¿De qué formas les parece que pueden ejercerlos? Compartimos algunos ejemplos: tener más espacios verdes y plazas donde jugar; elegir el color del delantal o uniforme escolar; tener recreos más largos; elegir cómo suena la campana del recreo.
  • ¿Cómo se imaginan que podrían hacerlos conocer en la escuela?
  • Entre toda la clase elijan uno de los nuevos derechos inventados y piensen cómo podrían organizarse y qué tendrían que hacer para que este derecho sea realidad. Pueden tener en cuenta a quién o quiénes podrían pedir ayuda, qué necesitarían para lograrlo, entre otros aspectos.
  • A modo de cierre, podrían plasmar todos los derechos en un afiche que se coloque a la vista de toda la escuela. 

Actividades para Nivel Secundario

Las noticias periodísticas y el tratamiento de los medios masivos son otro insumo para favorecer los intercambios y problematizar los prejuicios y estigmas que usualmente recaen sobre las juventudes.

Proponemos seleccionar, ya sea en medios de alcance nacional o locales, diferentes noticias sobre las personas jóvenes y analizar cómo abordan las relaciones intergeneracionales, la mirada sobre ellas y los consumos problemáticos en cada contexto en particular.

Es valioso ofrecer noticias que puntualmente relatan situaciones en torno a las celebraciones por el día de las y los estudiantes para realizar el análisis. Les proponemos algunas consignas para orientar el intercambio:

  • ¿Cómo se caracterizan las celebraciones en los artículos?
  • ¿Cómo se describen a los y las adolescentes que las protagonizan?
  • ¿Qué idea, representación de los y las adolescentes construyen dichas noticias?
  • Observen las imágenes que incluyen. ¿Qué opiniones les surgen?
  • ¿Cómo describirían ustedes, desde su perspectiva, lo que sucede en los festejos del día de las y los estudiantes? ¿Qué les gustaría que las personas adultas conozcan sobre esa fecha y las celebraciones que organizan?

A partir de esta lectura, resultará interesante reflexionar sobre qué miradas sobre las juventudes se muestran y cuáles son los hechos relatados; identificar si aparecen consumos de sustancias, de qué manera, si se muestran prácticas de cuidado del cuerpo y de la salud en adolescentes. Además, podemos preguntar al estudiantado si siente identificación con la forma en la cual estos medios describen a las personas jóvenes y por qué.

Es posible complementar y profundizar esta actividad con la propuesta «¿Cómo nos ven y… cómo nos vemos?», que se encuentra en la página 63 del material Tomá la voz...

Sugerimos el recurso audiovisual ¿Qué es ser estudiante?, de Canal Encuentro, elaborado en el marco del ciclo Seguimos Educando, para el Ciclo Orientado del Nivel Secundario, donde se propone conocer cómo participan las juventudes en la sociedad, a través de la música y el arte.

;