Analizamos datos sobre MACS
Estas propuestas para el abordaje docente de la ESI desde las matemáticas (¡o las matemáticas desde la ESI!) destacan la importancia de aprender a construir y analizar datos para contar con información certera en Educación Sexual Integral.
Ejes de ESI
Estos son los principales ejes de Educación Sexual Integral que están en juego en esta actividad:
- Reconocer la perspectiva de género
- Ejercer nuestros derechos
- Cuidar el cuerpo y la salud
Para conocer más sobre los distintos ejes, sugerimos consultar los materiales de formación docente del PNESI.
Lineamientos curriculares de ESI
Consultar los Lineamientos Curriculares para la Educación Sexual Integral.
Saber para decidir
Esta actividad busca que las y los estudiantes puedan interpretar de diferentes maneras la información sobre los distintos métodos anticonceptivos existentes, estableciendo relaciones en cuanto a su modo de uso y su efectividad, con el fin de facilitar la toma de decisiones informadas y validadas científicamente respecto de su sexualidad.
1. Para comenzar, sugerimos indagar acerca de qué conocimientos tienen sobre sus derechos sexuales y reproductivos.
¿Conocen la Ley N.º 25673 de Salud Sexual y Procreación Responsable? ¿Sabían que pueden elegir el método anticonceptivo que prefieran utilizar? ¿Y que pueden acceder a ellos gratuitamente en centros de salud y hospitales?
Fuente: Ministerio de Salud. Presidencia de la Nación
2. Para seguir profundizando, proponemos leer con las y los estudiantes sobre los métodos anticonceptivos en la la página web del Ministerio de Salud, y mirar el cuadro comparativo de la página 59 del cuadernillo El embarazo no intencional en la adolescencia.
3. Actividades sugeridas a partir de lo que leyeron:
- ¿Cuál es la efectividad de cada uno de estos métodos? Realicen un gráfico circular o de torta a partir de esta información.
- Realicen un gráfico de doble entrada que permita identificar los métodos anticonceptivos que previenen las infecciones de transmisión sexual (ITS) y aquellos que previenen un embarazo no intencional.
- ¿De qué se trata la «doble protección»?
- ¿Quiénes creen que son las personas destinatarias de los métodos anticonceptivos?
- ¿Influye tener en cuenta la perspectiva de género en el uso de los métodos anticonceptivos? ¿Qué muestran los datos?
Matemáticas para reconocer la perspectiva de género
Contar con nociones de estadística que permitan construir categorías de datos, establecer distintas relaciones, interpretar y comunicar resultados que favorezcan la toma decisiones, resulta una eficaz herramienta para la producción o la lectura de estudios relacionados, por ejemplo, con las inequidades o las violencias de género, entre otras temáticas que abarca la ESI.
Para profundizar, pueden revisar las propuestas de la compilación de actividades de Educación Sexual Integral. Educación Secundaria (páginas 67-72 y 75-76), que fueron diseñadas para trabajar, principalmente, en contextos de no presencialidad, aunque pueden ser adaptadas al trabajo en el aula.
Más recursos...
Sugerimos consultar el Informe Anual del Observatorio de Femicidios de la Defensoría del Pueblo de la Nación (2020) y analizar, junto con las chicas y los chicos, tanto la información que presenta como los modos en que está organizada. ¿Qué conclusiones pueden sacar a partir de los datos relevados? ¿Se les ocurren otras formas de graficar la información? ¿Hay datos no contenidos en el informe que les parece que sería importante relevar?
Ficha
Publicado: 18 de agosto de 2021
Última modificación: 02 de septiembre de 2021
Audiencia
Docentes
Área / disciplina
Matemática
Educación Sexual Integral
Nivel
Secundario
Categoría
Actividades
Modalidad
Todas
Formato
Texto
Etiquetas
Educación Sexual Integral (ESI)
perspectiva de género
cuidado de la salud
cuidado del cuerpo
anticoncepción
Autor/es
Programa Nacional de Educación Sexual Integral
Dirección de Educación en Derechos Humanos, Género y ESI
Licencia
Creative Commons: Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa)