Roles de género en el rock
Esta propuesta para docentes que parte del texto «Breve reseña histórica sobre el rock nacional argentino» propicia trabajar en el aula, desde la perspectiva de la ESI, los roles de género presentes en esta disciplina artística.
Ejes de ESI
Estos son los principales ejes de Educación Sexual Integral que están en juego en esta actividad:
-
Reconocer la perspectiva de género
- Respetar la diversidad
Para conocer más sobre los distintos ejes, consultar los materiales de formación docente del PNESI.
Lineamientos curriculares de ESI
Ciclo Básico
- El reconocimiento de las posibilidades expresivas de mujeres y varones a partir de diferentes lenguajes artísticos.
- La exploración de los diferentes lenguajes artísticos en igualdad de condiciones para varones y mujeres, erradicando prejuicios habitualmente establecidos.
Ciclo Orientado
La exploración de los diferentes lenguajes artísticos en igualdad de condiciones para todas las personas, removiendo prejuicios de género.
Consultar los Lineamientos Curriculares para la Educación Sexual Integral.
Música y ESI
En cuanto manifestación humana que se expresa mediante la metáfora, la ficción y la poética, el arte construye e instituye subjetividades individuales y colectivas, que portan valores simbólicos, estéticos, éticos y sociales propios de un tiempo y un espacio delimitados.
A lo largo de la vida vamos recibiendo e incorporando a nuestros gustos, consumos y creencias, significados e interpretaciones relativos a la cultura a la que pertenecemos. Por eso es interesante realizar un análisis crítico de las expresiones culturales que constituyen nuestra historia, tanto individual como colectiva.
En el discurso de la historia tradicional de la música, el rol creativo por excelencia, la composición, parece reservado a los varones. Esto habilita un prejuicio según el cual las mujeres quedarían relegadas a la recreación interpretativa, vocal o instrumental, de obras creadas por varones.
En este sentido, la enseñanza de la educación musical en la escuela desde la perspectiva de la ESI adquiere una importancia estratégica en la construcción de una cultura —y una sociedad— más democrática y justa, que reconozca la perspectiva de género y celebre la diversidad.
Actividad
Como apertura de esta actividad, se puede plantear a las y los estudiantes que mencionen artistas y bandas argentinas que conozcan. Luego, entre las mencionadas, ver cuántas están integradas solo por varones o solo por mujeres y, en el caso de ser mixtas, qué roles ocupan en ellas los distintos géneros.
A partir de la lectura de esta «Breve reseña histórica sobre el rock nacional argentino» (publicada en la página 44 del cuadernillo Educación Artística y Educación Sexual Integral en mi escuela), proponemos reflexionar críticamente sobre las diversas corrientes e influencias que han surgido y dominado el rock nacional argentino, teniendo en cuenta especialmente una perspectiva de diversidad y género.
Preguntas sugeridas
- ¿Conocen las bandas o artistas que se nombran en el texto? ¿A cuáles?
- ¿Cuántos varones aparecen en esta historia breve del rock? ¿Y mujeres? ¿Se mencionan personas del colectivo LGBTIQ+?
- ¿Por qué creen que las figuras femeninas no han dominado este género musical, según lo que leyeron?
- ¿Conocen bandas de rock lideradas por personas que no sean varones? ¿Cuáles?
- ¿Conocen mujeres del rock nacional que ejecuten instrumentos característicos de este estilo musical?
- ¿Pueden encontrar canciones de este género musical que cuenten historias de amor entre personas del mismo género?
- ¿Hay canciones de este género musical que hablen de la experiencia de vida de personas trans?
Les sugerimos plantearse las mismas preguntas para otros géneros musicales que les gusten, como trap, cumbia o reguetón. ¿Qué similitudes y diferencias encuentran?
Finalmente, les acercamos la Ley de Cupo Femenino y Acceso de Artistas Mujeres a Eventos Musicales y una nota de Télam del momento en que esta ley tuvo media sanción, para que se aprecie la necesidad de garantizar la perspectiva de género en la música y los procesos sociales relevantes para lograr cristalizar esa normativa.
Más recursos...
Para profundizar en el reconocimiento de las posibilidades expresivas de mujeres y varones a partir de diferentes lenguajes artísticos, invitamos a utilizar el módulo «Cuerpo, género y afectividad» (páginas 59 a 78) del cuaderno Educación Sexual Integral para la Educación Secundaria II, donde encontrarán propuestas pedagógicas para trabajar en Educación Artística incorporando los ejes de la ESI.
Estos dos recursos se pueden utilizar como contrapunto de esta actividad: por un lado, la serie Sirenas rock, de canal Encuentro, donde cantantes y compositoras de distintas regiones del país reconstruyen sus historias personales en el rock, repasan sus canciones y las influencias de colegas admiradas o antecesoras; por otro, el pódcast Mostras del Rock, disponible en Spotify, donde la música argentina Barbi Recanati relata historias de otras músicas mujeres, lesbianas y trans que lograron ser parte de la historia del rock internacional.
A fin de colaborar en la construcción de referencias, compartimos el ciclo Un mapita, del Centro Cultural Kirchner, donde un grupo de niñas y adolescentes interpretaron canciones que grabaron en el Auditorio Nacional.
Ficha
Publicado: 13 de agosto de 2021
Última modificación: 22 de noviembre de 2023
Audiencia
Docentes
Área / disciplina
Arte
Educación Sexual Integral
Música
Educación Artística
Nivel
Secundario
Categoría
Actividades
Modalidad
Todas
Formato
Libro electrónico
Etiquetas
Educación Sexual Integral (ESI)
perspectiva de género
rock
Autor/es
Programa Nacional de Educación Sexual Integral
Dirección de Educación en Derechos Humanos, Género y ESI
Licencia
Creative Commons: Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa)