Seguimos Educando en Radio Escuela Nacional: Ciclo Básico de Educación Secundaria - NOVIEMBRE
Radio Nacional emite diariamente a las 16 hs. contenidos para el Ciclo Básico de Educación Secundaria. La radio pone al aire los programas elaborados en conjunto por la Secretaría de Medios y Comunicación Pública y el Ministerio de Educación de la Nación.
Conducción: Martín Jáuregui.
El carnaval: un espacio de convivencia, aprendizaje y afectividad. Entrevista con Ricardo Benítez, docente, percusionista, integrante de «La Flor y Nata, murga en banda» desde hace 15 años.
¿Cuál es el futuro de la radio? Entrevista a Carlos Ulanovsky, periodista, y a Galia Moldavsky, productora de radio.
Los viajes: expectativas, transformaciones y extrañamiento. Analizamos el punto de vista de quien viaja. Hablamos de los viajes migratorios. Entrevista a Laura Soto Moreno, investigadora que cuenta su historia como inmigrante colombiana.
¿Qué es la automatización? ¿Qué es la tecnología? ¿Puede la automatización contribuir a hacer un mundo más sustentable? Hablamos del mito de la desmaterialización de la economía y la paradoja de Jevons. Reflexionamos sobre los límites ecológicos al crecimiento económico. Analizamos el ejemplo del hambre y la revolución verde. Entrevista a Nicolás Wolovick, licenciado en Ciencias de la Computación. Hablamos con Javier Castrillo, de la Fundación Sadosky.
¿Por qué leemos historias de detectives? Hablamos de los elementos literarios del género policial: pistas e intrigas. Entrevista a Luciana Ortega, grabadora, creadora del proyecto Mujeres Espías.
¿Se puede cambiar el himno nacional? Analizamos el sentido de representación colectiva que contiene el Himno Nacional Argentino y repasamos sus diferentes versiones. Entrevista a Javier Rodríguez, músico.
¿Cómo es la Tierra por dentro? La geometría de la Tierra: núcleo y corteza terrestre. Hablamos de la antigüedad de la Tierra. Entrevista a Carolina Grillo, geóloga.
¿Por qué leer? La evolución de la lectura en las sociedades occidentales. ¿Por qué leer? por Liliana Bodoc. Analizamos la lectura como experiencia afectiva y comunitaria. Entrevista con Analía Calafato, docente y pedagoga.
¿El mal de chagas es un problema a nivel mundial? ¿De qué se trata el mal de Chagas? Conocemos la historia del médico Salvador Mazza. Entrevista al Dr. Rubén Storino, médico especialista en Cardioangiología. ¿Qué tiene que ver la salud con la geografía? Analizamos el uso de imágenes satelitales para detección y manejo del mal de Chagas. Entrevista a Cynthia Garay, agrónoma.
¿Cómo se vincula la práctica deportiva con la naturaleza? Analizamos el tema a partir de las entrevistas a Angélica Morillo, docente de Geografía de Mendoza; a Gustavo Posse, entrenador de kayak; y a Héctor «Pato» Carrer, integrante de Scout Argentina.
¿Cómo mapeamos lo que pensamos? ¿Qué es la cartografía y cómo se originó? Conocemos mapeos sociales y colectivos de problemáticas territoriales. Analizamos los mapas como re-presentaciones. Entrevista a Julia Risler, sobre mapeo participativo. Entrevista a Martin Civeira, ingeniero.
¿Quién se ocupa de nuestros derechos? ¿Cuáles son los derechos de niñas, niños y adolescentes? ¿Cuál es la importancia de la participación de la sociedad en su conjunto para asegurar los derechos de las infancias? Hablamos con Andrés Policino, 16 años, de Villa Mercedes, San Luis. Entrevista a Gustavo Galli, investigador y docente de la Universidad Nacional de Hurlingham.
¿Qué nos enseña la astronomía? ¿Cómo nació la astronomía? ¿Cuál es su importancia? ¿Qué lugar ocupa la Argentina en el desarrollo de la astronomía a nivel mundial?¿para qué sirve el satélite que Argentina envió al espacio? Entrevistas a Yael Aidelman, doctora en Astronomía de La Plata y a Josefina Peres, ingeniera electrónica de CONAE.
¿El planeta es de plástico? Conocemos la historia del plástico y los distintos tipos de plásticos y sus usos. Entrevista a Raúl Manrupe, investigador del Museo del Cine. Hablamos del arte, la contaminación y el reciclado de plásticos. Entrevista a Gabriela Antenzon, arquitecta y artista. Descubrimos tips para separar y reciclar.
Las fronteras, ¿unen o separan? Conocemos las características de la Triple frontera. Hablamos de la llamada Campaña del desierto. Entrevista a Laura Roldán Devetach, escritora y madrina de la Escuela Intercultural Bilingüe (EIB) N.° 905, de Picada Guaraní, El Soberbio, Misiones.
¿Por qué la Argentina se llama Argentina? Los nombres tienen historia: ¿qué sentidos recuperamos de las huellas etimológicas? ¿Qué es un mapa, hay territorios sin mapas? Analizamos la perspectiva histórica de la Argentina en mapas.
¿Por qué se conmemora el 25 de Noviembre el día Internacional de la eliminación de la Violencia contra la mujer?. ¿Que es la violencia por motivos de género? Analizamos la Ley 26.485 con las distintas modalidades de violencia contra las mujeres. Entrevista a Anahí Parrilla elfer, estudiante. Reflexionamos sobre la aplicación de los protocolos contra la violencia de género. Hablamos de violencia y masculinidad y de la masculinidad hegemónica. Cuestionamos el mito del amor romántico y los discursos sociales que lo sostienen. ¿Qué nos dicen las canciones románticas?
¿Es peligroso dormir en una habitación con plantas? Conocemos el proceso de fotosíntesis, la respiración celular y la experiencia de Van Helmont. Analizamos el rol que cumplen las selvas como productoras de oxígeno para el planeta. Entrevista a Sofía Benecio, de Jóvenes por el clima, de Córdoba. Hablamos de la Ley de Educación Ambiental, de Pino Solanas.
El campo, ¿un solo paisaje? Problematizamos la noción de «campo» sin limitar los espacios rurales a las actividades agropecuarias. Recorremos espacios rurales montañosos, escarpados, tierras marginales, anegadas, etc. Descubrimos la representación de lo rural en el arte. Entrevista a Patricia Carames, de la Fundación Fortabat, y a Ramiro Lezcano, responsable del proyecto Canciones urgentes para mi tierra.
¿Por qué bailamos? El baile y la ESI: placer y afectividad. Mariana Docampo habla sobre el Tango Queer. Reflexionamos sobre el baile y la danza como expresiones históricas y culturales: analizamos el cuerpo como campo de expresión: lenguaje corporal en la danza. Entrevista a Keko Barrios, coreógrafo y gestor cultural
Ficha
Publicado: 02 de noviembre de 2020 Última modificación: 30 de noviembre de 2020
Audiencia
Área / disciplina
Nivel
Categoria
Modalidad
Formato
Etiquetas
Autor/es
Otros contribuyentes
Licencia
Últimos recursos
Comunicación: un mundo desconocido
Berta Braslavsky
Carlos Vergara
Huayra GNU/Linux