VOLVER A FILTROS

23 de septiembre: Día Internacional contra la explotación sexual y la trata de personas

El 23 de septiembre de 1913, el Senado de la Nación de nuestro país sancionó la Ley 9.143, primera ley del mundo en penalizar la explotación sexual y la trata de personas. En un nuevo aniversario, recordamos a algunas y algunos de las y los protagonistas de esta lucha y proponemos algunas actividades.

Esta efeméride, ofrece la oportunidad para la concientización y reflexión sobre esta problemática, así como también para la educación respecto de las formas de prevención y denuncia, las cuales constituyen las principales herramientas contra la trata y la explotación sexual comercial.


La huella argentina de una efeméride internacional

En 1999, la Conferencia Mundial de la Coalición Contra el Tráfico de Personas en coordinación con la Conferencia de Mujeres que tuvo lugar en Dhaka, Bangladesh, estableció que todos los 23 de septiembre se conmemore el Día Internacional contra la Explotación Sexual y la Trata de Personas. Esta fecha evoca y celebra una fecha argentina: el 23 de septiembre de 1913, el Senado de la Nación de nuestro país sancionó la Ley 9.143, primera ley del mundo en penalizar la explotación sexual y la trata de personas. La sanción de esta norma, conocida popularmente como la «Ley Palacios» en homenaje a su autor, Alfredo Palacios, ubicó a la Argentina en un lugar de vanguardia en la defensa de los derechos humanos y en especial de los derechos de las mujeres.

Esta efeméride, ofrece la oportunidad para la concientización y reflexión sobre esta problemática, así como también para la educación respecto de las formas de prevención y denuncia, las cuales constituyen las principales herramientas contra la trata y la explotación sexual comercial.

Raquel Liberman fue una importante protagonista en la lucha contra la trata y la explotación sexual. En este material recuperamos su historia de vida para reflexionar sobre la problemática en la actualidad.  

¿Quién fue Alfredo Palacios?

Alfredo Palacios.Líder político, legislador, escritor y abogado, fue uno de los fundadores del Partido Socialista. En 1904, se convirtió en el primer diputado socialista electo en América Latina.

Murió un 20 de abril de 1965 y diez días antes de terminar su mandato como legislador, tarea que ejerció durante sesenta años. Meses previos había presentado ante la Cámara Baja más de ochenta acciones parlamentarias motivadas por los mismos principios que rigieron toda su vida política: garantizar los derechos civiles y políticos de los más humildes en una época en la que estos aún no estaban consagrados.

Las leyes e iniciativas más importantes promovidas por Alfredo L. Palacios

En su rol de legislador, Alfredo Palacios fue pionero en promover leyes que fueron ejemplo en el mundo entero. En lo que respecta a los derechos de las mujeres, el movimiento feminista de principios de siglo XX promovió numerosas iniciativas que encontraron en Alfredo Palacios un vocero para llevar adelante sus principales demandas. Veamos algunos ejemplos:

  • Reglamentación del trabajo de las mujeres y los menores: En 1907 se sancionó la Ley 5.291 que planteó la protección del trabajo de las mujeres y los niños, contemplando por primera vez la situación laboral de miles de chicos y mujeres que eran explotados en las fábricas.

  • Voto femenino: En 1913, Palacios presentó el primer proyecto de ley que intentó conseguir el derecho de voto de las mujeres por medio de la modificación del Código Civil. La iniciativa no consiguió respaldo en ese momento, recién en 1947 sería sancionada la Ley 13.010 durante la presidencia de Juan Domingo Perón que permitió que las mujeres ejercieran su derecho al sufragio.

  • Trata de personas: en 1907 presentó su proyecto. En ese momento no consiguió el respaldo de los miembros de la Cámara Baja, sin embargo, insistió con su iniciativa hasta que en 1913 logró que la mayoría de sus colegas diputados votasen a favor de la Ley 9.143.

  • Divorcio: en 1907, por medio de la modificación de la Ley del Matrimonio Civil, planteó el establecimiento del divorcio vincular. En primera instancia, la iniciativa no consiguió la adhesión de los diputados y recién varias décadas después, en 1954, el divorcio vincular entraría en vigencia en el país con la sanción de la Ley 14.394, funcionando por un breve período de tiempo hasta 1955 para volver a instaurarse, tal como lo conocemos hoy, recién en 1987.

  • Descanso dominical: la Ley 4.661 fue promulgada en septiembre de 1905, y estableció que, en Capital Federal, el descanso de los trabajadores se debía aplicar el día domingo.

  • Jornada laboral de 8 horas: en 1906, Palacios presentó ante la Cámara Baja un proyecto de ley que pretendió conquistar la jornada laboral de 8 horas. Esta reglamentación recién entraría en vigencia en el país el 12 de septiembre de 1929 con la sanción de la Ley 11.544.

  • «La ley de la silla»: en 1907 se sancionó la Ley 12.205, cual obligó a los patrones a disponer de una silla para el descanso de los empleados de comercio. Esta ley se constituyó en una ley pionera en el país en materia de derechos laborales.

  • Derogación de la Ley de Residencia: durante su primer mandato como diputado, en 1904, presentó un proyecto de ley para la derogación de la Ley de Residencia 4.144 (que permitía la expulsión -sin juicio previo- de los extranjeros que perturbaran el orden público y el encarcelamiento de líderes sociales y obreros). Tras un largo proceso, finalmente en 1915 se derogó.

  • Abolición de la pena de muerte: si bien el proyecto fue presentado en 1906, esta iniciativa recién conseguiría el respaldo del Congreso en 1922, cuando se deroga el Código Penal de 1883. Las últimas ejecuciones realizadas en el país ocurrieron en Buenos Aires el 22 de julio de 1916.

  • Indemnización: en 1908 impulsó ante la Cámara un proyecto que establecía el derecho de indemnización de los trabajadores en el caso de sufrir accidentes laborales. La Ley 9.688 ve la luz en octubre de 1915.

  • Jubilación docente: en 1912 se sancionó la Ley 9.051, que fijó el sueldo y consagró el derecho a la jubilación del magisterio.

  • Embargo salarial: en 1914 promovió la Ley 9.511 sobre la inembargabilidad de los sueldos, las jubilaciones y pensiones que no excedieran determinado importe.

  • Salario vital mínimo: durante su último mandato como senador de la Nación, en 1963, presentó un proyecto ejemplo que se convirtió en la Ley 16.459 el 10 de junio de 1964. Allí estableció que el salario vital mínimo debía garantizar al trabajador y a su familia la alimentación adecuada, una vivienda higiénica, vestido digno, asistencia sanitaria, educación, esparcimiento, seguro y previsión.

  • Prohibición de despidos: durante su segundo mandato como senador, en 1937, elaboró un proyecto que prohibió el despido de las empleadas de las empresas concesionarias de servicios públicos al momento que contrajeran matrimonio.

  • Derechos a licencias antes y después del parto: en 1938 presentó un proyecto con el que se obtuvo el derecho de licencia de las empleadas y las obreras del Estado antes y después del parto.

  • Fondos de Desocupación: en 1932 logró la creación de una Comisión de Fondos de Desocupación. Además, presentó un plan para establecer la adecuación de la legislación argentina sobre el trabajo a las disposiciones de las Convenciones de Washington y Génova.

¿Quién fue Raquel Liberman?

Raquel Liberman.Raquel Liberman fue una gran protagonista en la lucha contra la trata y explotación sexual. Nació en julio del año 1900 en lo que hoy es Ucrania; creció en Varsovia, Polonia. Allí se casó y tuvo dos hijos. Su marido migró a la Argentina en 1921; poco después lo hizo ella buscando reunir a la familia y tener una mejor calidad de vida. Todos se instalaron en la localidad de Tapalqué, provincia de Buenos Aires.

Hasta aquí, su historia se parece a la de los cientos de miles de inmigrantes que llegaron a la Argentina a fines del siglo XIX y principios del siglo XX, empujados por la gran crisis en Europa, asolada por las guerras, el hambre, la persecución política y religiosa; para ellos, Argentina era una tierra de oportunidades.

Pero Raquel al poco tiempo enviudó; prácticamente sin hablar español y sin trabajo ni medio de vida para ella y sus hijos, dejó a los niños en el pueblo y migró nuevamente, esta vez, hacia la ciudad de Buenos Aires. Allí fue captada y explotada sexualmente por la Zwi Migdal, una red que operaba bajo la fachada de una sociedad de socorros mutuos pero que en realidad se dedicaba a la trata de mujeres como Raquel, jóvenes, pobres y migrantes a las que captaba con promesas de matrimonio, trabajo o un futuro mejor en Argentina.

Raquel escapó dos veces de esta red. Entonces, denunció en la policía y la justicia. Cuando le preguntaron si estaba segura de sostener su denuncia afirmó: «Solo se muere una vez: la denuncia no la retiro». A raíz de ello se logró desarticular a la red criminal Zwi Migdal; se dictó el procesamiento y prisión preventiva a 108 miembros y la captura de 334 prófugos bajo los cargos de corrupción y asociación ilícita. Si bien los juicios no prosperaron y luego la mayoría de los imputados fueron liberados, el coraje de Raquel marcó su historia y la de miles de mujeres explotadas por esta red. Raquel murió muy joven, a los 35 años de edad, pero libre.

¿Qué es la trata de personas?

La trata de personas constituye una grave violación a los derechos humanos, ya que implica reducir a las personas y tratarlas como mercancía. Es decir, se las considera para utilidad y ganancia, como si fueran cosas u objetos y esto afecta gravemente la dignidad, la integridad y la libertad de los seres humanos.

La trata de personas consiste en el ofrecimiento, la captación, el traslado, la recepción y/o acogida de personas con fines de explotación, ya sea dentro del territorio nacional, como desde o hacia otros países. Las principales modalidades en nuestro país, en términos estadísticos, son la trata de personas con fines de explotación sexual y la trata de personas con fines de explotación laboral.

A pesar del marco jurídico existente a nivel internacional y nacional, la trata de personas sigue siendo una violación a los derechos humanos que afecta a millones de personas en el mundo. Es un negocio ilegal que genera importantes ganancias económicas y se sostiene, entre otras razones, por la existencia de complicidades por parte de algunos funcionarios del Estado y por la presencia de una lógica patriarcal hegemónica en donde el consumo del comercio sexual sobre los cuerpos de las niñas, adolescentes, mujeres y LGBTI+ continúa siendo legitimado cultural y socialmente.

¿Qué derechos vulnera la trata de personas?

Según la Organización de Naciones Unidas (ONU) los derechos más afectados por la trata de personas son:

  • El derecho a la vida
  • El derecho a la libertad y la seguridad
  • El derecho a no ser sometido a esclavitud, servidumbre, trabajo forzoso o trabajo en condiciones de servidumbre por deudas
  • El derecho a no ser sometido a torturas y/o tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes
  • El derecho a no sufrir violencia de género
  • El derecho a la libertad de asociación
  • El derecho a la libertad de circulación
  • El derecho al disfrute del más alto nivel posible de salud física y mental
  • El derecho a condiciones de trabajo equitativas y satisfactorias
  • El derecho a un nivel de vida adecuado
  • El derecho a la seguridad social
  • El derecho del niño a una protección especial

Líneas de atención gratuitas

  • Línea 145. Brinda orientación y recibe denuncias de todo el país, las 24 horas, todos los días. Es gratuita y anónima. Teléfono: 145.
  • Comité Ejecutivo para la Lucha contra la Trata y Explotación de Personas y para la Protección y Asistencia a las Víctimas. Brinda orientación y asesoramiento: Whatsapp: 1165460580  Correo electrónico: comitecontralatrata@jefatura.gob.ar

Propuestas de actividades

Actividad n°1

Entre los materiales compartidos destacamos dos figuras centrales para pensar el tema de la trata de personas en nuestro país: Alfredo Palacios y Raquel Liberman. Los y las invitamos a profundizar en sus historias de vida a partir de las siguientes propuestas:

- Lean atentamente la lista de las leyes impulsadas por Alfredo Palacios:

  • ¿Qué tienen en común todas esas normas? ¿A quienes buscan proteger y por qué?
  • ¿Cuáles pueden identificar como las leyes que respondían a las demandas del movimiento de mujeres?

- Lean la historia de Raquel Liberman:

  • ¿La conocían?
  • ¿Qué derechos fueron vulnerados en la vida de Raquel?
  • ¿Por qué creen que en estos últimos años se recuperó su figura, oculta durante más de medio siglo? ¿Qué cosas les parece que deberían resaltarse al recordarla?

Actividad n° 2

Marita Verón

El 3 de abril de 2002, Marita Verón salió de su casa, en la capital de la Provincia de Tucumán, para ir al médico y no regresó. Susana Trimarco, su madre, pronto comprendió que su desaparición escondía algo muy profundo -la trata de personas- e inició una búsqueda que, a pesar de las amenazas, las intimidaciones y la corrupción, nunca detuvo. Aunque Susana no pudo encontrar a su hija, el caso de Marita se convirtió en emblema y permitió realizar un verdadero mapa de la trata de personas. Actualmente, Susana Trimarco es la presidenta de la Fundación María de los Ángeles, que brinda asistencia integral y gratuita a familiares y víctimas de la trata de personas. Trimarco y la fundación lograron liberar a más de 8500 mujeres.

El caso Marita Verón

Compartimos una coproducción de KÔN SUD Productions, La Cuisine Aux Images e Y.N. Productions y el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA), para el canal francés Planète CI y Canal Encuentro, la señal del Ministerio de Educación de la Nación de 12 capítulos para conocer más sobre su historia, la lucha de su madre y la voz de su hija.

La historia de Marita Verón, es un ejemplo de la problemática de la trata de personas. Es importante saber que se trata de un proceso social complejo en el que intervienen muchos actores y que el Estado trabaja mancomunadamente para prevenir y luchar contra estas situaciones de injusticia.

Les sugerimos ver alguno de estos capítulos y responder las siguientes preguntas:

  • ¿Conocían las historia de Marita Verón?
  • ¿Conocen otras historias similares? ¿Por qué creen que mujeres y niñas son las víctimas más vulnerables a este tipo de situaciones?
  • ¿Qué redes de cuidado fortalecen el acompañamiento a las víctimas de trata?

Ficha

Publicado: 23 de septiembre de 2020

Última modificación: 18 de marzo de 2022

Audiencia

General

Área / disciplina

Ciencias Sociales

Historia

Educación Sexual Integral

Formación Ética y Ciudadana

Nivel

Secundario

Ciclo Básico

Ciclo Orientado

Categoría

Efemérides

Modalidad

Todas

Formato

Texto

Etiquetas

Educación Sexual Integral (ESI)

derechos de la mujer

derechos humanos

explotación sexual

trata de personas

Autor/es

Ministerio de Educación de la Nación

Licencia

Creative Commons: Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa)


;