Seguimos Educando en Radio Escuela Nacional: segundo y tercer grado de Educación Primaria - SEPTIEMBRE
Radio Nacional emite diariamente a las 11 hs. contenidos para segundo y tercer grado de la Educación Primaria. La radio pone al aire los programas elaborados en conjunto por la Secretaría de Medios y Comunicación Pública y el Ministerio de Educación de la Nación.
Conducción: Cecilio Flematti. Docente: Bárbara Burgos.
Exploramos el bosque como escenario de los cuentos tradicionales. Escuchamos la entrevista al artesano y escultor Fernando Rigone. Conocemos la importancia que tienen los bosques para la vida en el planeta. Nos divertimos con "juguemos en el bosque".
Descubrimos al ceibo, la flor nacional argentina. Escuchamos la entrevista a Javier Grosfeld, biólogo y guardaparues patagónico. Aprendemos cómo decir árbol en distintas lenguas. Leemos El árbol de las lilas, de María Teresa Ardrueetto.
Visitamos el bosque y buscamos nuevos sentidos al cuento de Caperucita Roja. Resolvemos adivinanzas. Escuchamos la entrevista a Hernán Giardini, de Greenpeace. Conocemos datos sobre la deforestación.
Analizamos la importancia de los bosques nativos. Leemos el cuento Caperucita vede, amarilla, azul y blanca. Escuchamos la entrevista a Tomás Eliaschev sobre dibujos animados y bosques.
Comenzamos una semana sobre Pinocho y su autor. Hablamos de la proyección de imágenes. Resolvemos adivinanzas. Escuchamos la entrevista a Hernán Lira, artesano y fabricante de juguetes.
Analizamos las diferencias entre cuerpos y objetos. Leemos e interpretamos un capítulo de Pinocho. Escuchamos música. Conocemos curiosidades sobre Italia. Resolvemos adivinanzas.
Conocemos información sobre los árboles. Leemos un capítulo de Pinocho y bailamos. Localizamos las distintas partes del cuerpo. Hablamos de los instrumentos hechos con madera como la guitarra y el bombo. Resolvemos adivinanzas.
Leemos un capítulo de Pinocho. Escuchamos la entrevista al escultor Gustavo Gurevich. Hablamos de los lenguajes artísticos en Plástica. Resolvemos adivinanzas en torno a la madera.
Celebramos el Día de la Maestra y el Maestro. Conoceos la biografía y el trabajo de Sarmiento. Escuchamos la entrevista a docentes del país y conocemos cómo festejan su día.
Iniciamos una semana dedicada al juego. Conocemos la historia de los Juegos Olímpicos en una entrevista a Gonzalo Bonadeo. Leemos el cuento El pasaje de la oca, de Elsa Bornemann. Hablamos de la historia del fútbol.
Recorremos la variedad de juegos de mesa que conocemos. En la clase de Música, escuchamos canciones relacionadas con el juego. Zamba y Paulina preparan galletitas dulces y jugamos a cocinar.
Jugamos a ser diferentes cosas. Escuchamos la entrevista a Irene Sexer, actriz y profesora de teatro. En Educación Física repasamos la historia de los juegos. Jugamos armando superhistorias armando tarjetas con personajes.
Investigamos sobre los juegos de construcción. Escuchamos la entrevista a Ricardo Olivera Wells, coleccionista de juguetes. Leemos el cuento Tener un patito es muy útil, de Isol. Jugamos vía Zoom con chicas y chicos.
Recorremos la historia de los videojuegos. Escuchamos la entrevista a Mer Grazzini, desarrolladora de videojuegos. Hablamos del ajedrez. Leemos el cuento Correspondencia, de Isol. Jugamos al "Pasa sílaba".
Festejamos la primvaera y conocemos qué son los equinoccios y solsticios. Hablamos de los trenes. Esuchamos la entrevista a María Eva Frick, paisajista y jardinera. Resolvemos adivinanzas floridas.
Conocemos sobre la invención, la historia, el uso y el funcionamiento de los trenes. Escuchamos música relacionada con trenes. Escuchamos la entrevista a Amalia Bernardi, del museo Ferrowhite de Bahía Blanca. Viajamos en el Tren de las nubes.
Recorremos las vías del tren de todo el país y conocemos su historia y desarrollo. Conocemos el primer viaje de La Porteña. Leemos el cuento Cuando San Pedro viajó en tren, de Liliana Bodoc. Hacemos clase de Educación Física.
Viajamos en el tren de la selva, en las Cataratas del Iguazú. Escuchamos la entrevista a Rafael Pirolla, miembro de un ferroclub de Villa Elisa, Entre Ríos. Tomamos los trenes como inspiración para dibujar y construir.
Recorremos trenes turísticos argentinos y extranjeros. Chicas y chicos cuentan qué ven por las ventanas. Conocemos a una familia de empleados ferroviarios. Leemos Trenes, de María Teresa Andruetto. Conocemos curiosidades de los trenes en los dibujos animados.
Recorremos estaciones de trenes. Escuchamos un micro realizado por estudiantes de Ñinhuau, cerca de Bariloche. Conocemos el proceso productivo de la mermelada en la Patagonia. Leemos Carta a los chicos, de Silvia Schujer. Investigamos sobre los pueblos y el ferrocarril.
Relacionamos a los trenes con el transporte de productos de cada región. Conocemos sobre los artículos regionales y la producción del salame en Córdoba y Tandil. Hacemos un recorrido musical por varias provincias del país, escuchando los ritmos títpicos.
Continuamos nuestro recorrido en ferrocarril. Escuchamos la entrevista a Carolina Anes, que cursa segundo grado en San Juan. Conocemos curiosidades sobre el salame. Hacemos clase de Educación Física. Leemos El tren más largo del mundo.
Ficha
Publicado: 08 de septiembre de 2020 Última modificación: 14 de octubre de 2020
Audiencia
Área / disciplina
Nivel
Categoria
Modalidad
Formato
Etiquetas
Autor/es
Otros contribuyentes
Licencia
Últimos recursos
Entrevista a Nora Stutman, profesora de Ciencias Naturales
Entrevista a Pablo Bertinat, especialista en energías renovables
Nostalgias de la risa
Primaria 4° y 5°
Nivel Inicial