Seguimos Educando en Radio Escuela Nacional: Educación Inicial - SEPTIEMBRE
Radio Nacional emite diariamente a las 9 hs. contenidos para Nivel Inicial. La radio pone al aire los programas elaborados en conjunto por la Secretaría de Medios y Comunicación Pública y el Ministerio de Educación de la Nación.
Conducción: Agustina Díaz. Docente: Fernanda Perales.
Descubrimos cómo nacen los árboles de sus frutos y de sus semillas. Reconocemos sonidos de la naturaleza. Aprendemos sobre los sueños con el Centro Cultural de la Ciencia. Jugamos al espejo y nos asombramos con los opuestos.
Conocemos el arte flamenco y escuchamos la entrevista a Lorena Di Prinzio, bailaora. Recorremos la huerta en la radio. Jugamos al tutti frutti con frutas y verduras. Escuchamos la entrevista a la conductora Claudia Richter, de Misiones.
Reconocemos frutas y verduras. Zamba presenta las comidas de la libertad. Leemos las preguntas de Neruda. Hablamos con René Castro del programa Pro huerta, del INTA.
Recorremos la huerta y encontramos los bichos que la habitan. Escuchamos las entrevistas a la bióloga Tamara Acosta y a una docente de La Matanza. Leemos el cuento Dulce abeja. Hablamos sobre el asco.
Preparamos un viaje al espacio y observamos las estrellas. Leemos el cuento A bañar a la luna. Escuchamos la entrevista al director de coro Federico de Ferrari. Hacemos clase de Educación Física.
Miramos al cielo y escuchamos la entrevista al astrónomo Mariano Ribas. Resolvemos adivinanzas gastronómicas. Leemos el cuento La trenza más larga, de Elsa Bornemann.
Recorremos la galaxia y escuchamos la entrevista al astrónomo Alejandro Lopez. Resolvemos adivinanzas hechas por chicas y chicos. Aprendemos a hacer un catalejo para usar de noche. Jugamos con los opuestos.
Miramos la luna y observamos sus fases. Escuchamos la entrevista a una docente del Club de Ciencia, de Río Cuarto. Hablamos sobre las nubes y las tormentas con Julio Cabrera, biólogo.
Conocemos sobre la vida de Sarmientp y sus ideas. Hablamos de la importancia de la educación. Leemos el cuento El jardín del abuelo. Jugamos a la escondida pero en adivinanza.
Hablamos del libro y sus características. Encontramos palabras raras. Jugamos a la rayuela y al tutti frutti. En la clase de Música conocemos a pequeños grandes músicos.
Recorremos las características de los libros y descubrimos palabras raras y hechizos. Escuchamos la entrevista a una coordinadora de un club de narradores de Entre Ríos. Escuchamos un cuento que canta.
Hacemos trabalenguas con música de rap. Acompañamos a Zamba a la biblioteca de Clorinda y escuchamos la entrevista a Paula Kriscautsky, fundadora de la Biblioteca Popular de La Plata. Escuchamos a un coro de niños.
Escuchamos algunos colmos y acertijos. Escuchamos el cuento A Lucas se le perdió la A. Intentamos armar un relato con palabras sueltas. Escuchamos la entrevista a Maxi de la Biblioteca Popular de Villa Giardino.
Hacemos chistes y pensamos en qué cosas dan risa. Escuchamos el cuento La plapla, de María Elena Walsh. Encontramos medios de transporte en las canciones.
Festejamos el Día de la Primavera. Reconocemos acuerdos básicos en la utilización y desplazamiento en los diferentes espacios. Jugamos al tutti frutti con elementos del mar y la playa. Leemos el cuento Pulpito y la sirena. Hacemos una clase musical con sonidos del mar.
Escuchamos el sonido del mar e identificamos animales marinos. Escuchamos la entrevista a la bióloga Carina Kandel. Leemos el cuento En el fondo del mar. Hablamos de profesiones y actividades relacionadas con la playa.
Hacemos adivinanzas marinas. Conocemos peces y plantas que habitan el fondo del mar. Leemos el cuento Baile bajo el mar. Con Patricio Famulari jugamos con palabras y creamos canciones sobre el mar. Inventamos trabalenguas en rap.
Dramatizamos un viaje pirata. Armamos la mochila con catalejo, agua y comida. Conocemos la historia del pirata Barba Negra y de los filibusteros. Leemos el cuento del Capitán Tifón.
Respondemos adivinanzas marinas. Analizamos qué cosas tiene un barco. Hablamos del mar y las especies que lo habitan. Conocemos al pintor Quinquela Martín. Escuchamos canciones famosas sobre el mar y sus animales.
Hablamos sobre bichos raros. Resolvemos adivinanzas. Buscamos insectos en el jardín, escuchamos sus sonidos. Hacemos clase de Educación Física. En la clase de Música cantamos canciones de bichos.
Dedicamos el programa a las arañas, que son parte del mundo de los bichos. Escuchamos la entrevista al especialista Cristian Grismado. Conocemos el proyecto bicherío, de la provincia de Córdoba. Hacemos un títere araña con un guante.
Buscamos caracoles y lombrices para saber cómo son y cómo viven. Leemos El caracol y la lombriz. Hacemos rap de insectos. Hablamos con José Madera.
Ficha
Publicado: 08 de septiembre de 2020 Última modificación: 14 de octubre de 2020
Audiencia
Área / disciplina
Nivel
Categoria
Modalidad
Formato
Etiquetas
Autor/es
Otros contribuyentes
Licencia
Últimos recursos
Semilleros
Comunicación: un mundo desconocido
Berta Braslavsky
Carlos Vergara