Seguimos educando en Radio Nacional: Ciclo Orientado de Educación Secundaria JUNIO
Radio Nacional emite diariamente a las 17 hs. contenidos para el Ciclo Orientado de Nivel Secundario. La radio pone al aire los programas elaborados en conjunto por la Secretaría de Medios y Comunicación Pública y el Ministerio de Educación de la Nación.
Conducción Gonzalo Bonadeo.
Analizamos la obra literaria de Jorge Luis Borges. Conocemos la estructura y funciones del ADN y del código genético. Reflexionamos sobre el cambio climático. Leemos El calor del mundo de Claudia Masin.
Analizamos la equidad de género con la historia de María Teresa Ferrari, como docente de la Facultad de Medicina. Hablamos de los números pares y de las divisiones enteras. Profundizamos en la historia de Eva Duarte y la historia del gobierno de Perón.
Continuamos hablando de la obra de Jorge Luis Borges. Practicamos hockey en la clase de Educación Física. Conocemos los aportes del estudio del ADN para el análisis de la identidad. Escuchamos una entrevista a una investigadora del Banco Nacional de Datos Genéticos.
Escuchamos a Juan Sasturain, periodista, que habla sobre las características de la historieta como género. Reflexionamos, en Filosofía, sobre la relación entre existencia y vocación. Hablamos de derechos humanos, racismo y discriminación.
Resolvemos divisiones y repasamos las características de la operación. Leemos Las babas del diablo de Julio Cortazar. Analizamos la dimensión económica y sociodemográfica de los territorios: tierra, trabajo y capital.
En Física, hablamos de los modelos planetarios y de la interacción gravitatoria entre los cuerpos. Analizamos el lugar de la mujer en la literatura argentina: Alfonsina Storni y Alejandra Pizarnik.
Hablamos con la escritora Tamara Tenembaum sobre el amor romántico, los vínculos y los estereotipos. Revisamos las características de la división. Comenzamos a recorrer la vida de Manuel Belgrano.
Hablamos de cómo responde el ADN a las necesidades del cuerpo. Recordamos el Día de la Seguridad Vial. Conocemos más detalles de la vida de Manuel Belgrano. Reflexionamos sobre el lugar de las mujeres escritoras en la literatura argentina.
Analizamos el tratamiento de la luz y la sombra como elementos compositivos en el dibujo. Hablamos sobre las actividades agrícola-ganaderas en la entrevista con una ingeniera agrónoma.
En Matemática, seguimos trabajando con divisiones. Hacemos clase de Educación Física. Analizamos el Plan Cóndor establecido por las dictaduras latinoamericanas.
Hablamos de los derechos sexuales de niños, niñas y adolescentes. Aprendemos sobre la revolución rusa en un llamado con el historiador Martín Baña. Analizamos algunas de las propiedades de la potencia, en Matemática.
En Educación Física conocemos las adaptaciones que genera el ejercicio físico en el cuerpo. Hablamos de vibraciones y ondas, de las características de las ondas acústicas. Identificamos a qué se llama el nuevo periodismo.
Analizamos las dimensiones espaciales y temporales de la imagen. El sentido poético, metafórico y ficcional en el proceso de composición. Escuchamos una entrevista a Nora Cortiñas sobre la protección de los Derechos Humanos.
Reapasamos las propiedades de la potencia. Escuchamos una entrevista con la historiadora Bárbara Caletti sobre Manuel Belgrano y su estrategia política. En Educación Física, hablamos sobre la capacidad de resistencia física.
Analizamos la relación entre periodismo y literatura con la figura de Rodolfo Walsh y escuchamos la entrevista al periodista Ricardo Ragendorfer. Conocemos las características de la transmisión del sonido a través de los cables eléctricos. Hablamos sobre las etiquetas en internet.
Hacemos operaciones algebráicas. Hablamos de acoso sexual. Analizamos la expansión imperialista de fines del siglo XIX y hablamos de la discriminación y los genocidios del siglo XX en una entrevista con el historiador Sergio Gallana.
Analizamos la obra de Manuel Puig, la polifonía y el collage. Hablamos de biotecnología en una llamada a Vanina Julianelli, embrióloga.
Analizamos las características geográficas de dos ciudades: Corrientes y Resistencia. Escuchamos la entrevista a Carlos Gomez Sierra, urbanista. Hablamos de las campañas de bien público. Reflexionamos sobre la ética.
Realizamos operaciones algebráicas. Analizamos la obra de Juan Gelman. Hablamos de los derechos humanos como construcción histórica y social. Conocemos más sobre el atletismo.
Analizamos la renovación en la novela con Boquitas pintadas, de Manuel Puig; la polifonía y el collage. Continuamos trabajando sobre los procesos industriales automatizados. Comparamos materiales aislantes y conductores en sus resistencia al paso de la corriente eléctrica.
Hablamos de la Guerra Fría. Escuchamos el cuento La cábala de Roberto Fontanarrosa. Hacemos operaciones algebraicas. Reflexionamos sobre la diversidad de género y la identidad, hablamos con la socióloga María Pía López.
Ficha
Publicado: 01 de junio de 2020 Última modificación: 02 de octubre de 2020
Audiencia
Área / disciplina
Nivel
Categoria
Modalidad
Formato
Etiquetas
Autor/es
Otros contribuyentes
Licencia
Últimos recursos
Comunicación: un mundo desconocido
Berta Braslavsky
Carlos Vergara
Huayra GNU/Linux