Propuestas para Secundaria
Recursos y actividades para abordar temas de Educación Sexual Integral en Educación Secundaria desde distintas áreas del conocimiento.
Las ciencias, y sobre todo las llamadas ciencias exactas, han sido un campo dominado históricamente por varones. Esto encuentra una explicación en el marco de una sociedad y sistema patriarcal que no permitía el acceso a las mujeres a derechos como la educación, e incluso expulsaba a las que pretendían romper con los estereotipos y emprender una carrera de investigación. Para profundizar en este tema y analizar el rol que tuvieron las mujeres en los avances y descubrimientos científicos, recomendamos ver el siguiente capítulo de la serie Mujeres de ciencia, en el que la periodista Mariana Carbajal entrevista a la Doctora en Matemática Rebeca Guber y a la Doctora en Física María Teresa Dova.
Preguntas sugeridas
Si querés profundizar en el tema, te sugerimos:
Las grandes empresas químicas del mundo desarrollan innovaciones en materiales sintéticos que eventualmente alcanzan el uso común en implementos técnicos que muchas veces nos podemos cruzar en nuestra vida cotidiana. Les pedimos que lean el siguiente artículo e investiguen quién fue Stephanie Kwolek, la química creadora del kevlar, un material sintético que es cinco veces más fuerte que el acero, extremadamente ligero (más que la fibra de vidrio) y resistente al calor.
Fuente sugerida: ● Entrada para Kevlar en Wikipedia.
Esta disciplina nos ayuda a poner en valor y a cuantificar algunos datos en gráficos para enlazarlos con temas de la ESI y reflexionar acerca de su implicancia.
¿Conocen la ley 25.673 de «Salud Sexual y Procreación responsable»? ¿Sabían que se puede elegir el método anticonceptivo que prefieran utilizar? ¿Y que pueden acceder a ellos gratuitamente en centros de salud y hospitales?
Fuente: Ministerio de Salud. Presidencia de la Nación
Para seguir aprendiendo juntos/as les proponemos la siguiente actividad:
Lean sobre los métodos anticonceptivos, en la página web del Ministerio de Salud y miren el cuadro comparativo de la página 59 del cuadernillo «El embarazo no intencional en la adolescencia»
Actividades sugeridas
El escritor Abelardo Castillo nos invita a vivir una historia colmada de violencia, donde las expresiones de ternura son corregidas inmediatamente por la rigidez del «ser varón». En tiempos en los que la masculinidad hegemónica comienza a entrar en crisis, este cuento puede resultar un buen disparador para el análisis.
El cuento «El marica» puede leerse en la página 27 del Cuadernillo de Educación Sexual Integral para la Educación Secundaria II.
Nuestros cuerpos y la imagen que tenemos de ellos está atravesada de manera histórica por mandatos, estereotipos de género, sociales y, por supuesto, por la cultura y la moda. En esta actividad proponemos analizar cuáles fueron los modelos de belleza de nuestras familias a nuestra edad y cuáles son los nuestros en la actualidad. Si analizamos los cuerpos de varones, mujeres y otros géneros a principios del siglo XX y los mismos a principios del siglo XXI ¿qué diferencias y qué similitudes encontraríamos?
Ver el capítulo «Imagen corporal» de la serie Queremos saber.
La adolescencia es una etapa de la vida que estará determinada por las vivencias individuales y sociales que cada persona tenga durante este tiempo. Sin embargo, existen ciertas características generales del orden de lo anatómico y hormonal que son compartidas.
Ver el capítulo «Pubertad y adolescencia» de la serie Queremos saber.
Reflexionamos sobre estereotipos de género y mandatos que legitiman la violencia por razones de género. El siguiente video aborda cuáles son los tipos de violencia y las modalidades o ámbitos en los que se presenta.
Todos/as tenemos el derecho de vivir una vida libre de violencias y de ejercer nuestra sexualidad de manera placentera y en libertad. Para conocer más acerca de estos temas podés visitar el sitio web Hablemos de todo, especialmente la sección de relaciones sin violencia que abarca el tema de vínculos y derechos.
Si bien es probable que durante la adolescencia se experimenten las primeras «historias de amor», también puede ocurrir que las concepciones que tengamos de esas historias estén condicionadas por modelos establecidos en los medios de comunicación y en las películas que en verdad cuentan muy poco acerca de cómo se construyen esos vínculos.
En el capítulo «El amor» de Mentira la verdad, Darío Sztajnszrajber realiza un recorrido filosofico por las distintas concepciones del amor y su vínculo con el matrimonio, la familia, la monogamia y la sexualidad. El video nos invita a reflexionar sobre preguntas tan básicas como: ¿Qué es el amor y para qué sirve? ¿El amor me llena o me vacia? ¿El amor es una propiedad?
En estos tiempos que corren son necesarias instancias de reflexión sobre lo que significa el sistema de géneros y cómo este sistema ordena el mundo. El capítulo «Lo femenino» de la serie Mentira la verdad, lleva adelante una reflexión profunda acerca del sistema desigual del género y para ello, hace un recorrido crítico y analítico sobre conceptos como «femenino», «feminismo», y «binarismo de género».
La sociedad establece criterios de normalidad para las relaciones entre las personas, para las expresiones corporales de los varones y las mujeres, y para los deseos de todos y todas. En ésta actividad les proponemos averiguar y reflexionar sobre la manera de construir y naturalizar dichos criterios de «lo normal» a través del tiempo de las distintas culturas y sociedades.
Además invitamos a pensar sobre lo que consideramos como «lo normal» en el presente. Si nos arriesgamos a pensar en la normalidad de otros tiempos y espacios, ¿qué pasaría?. Por ejemplo, ¿qué pensaba la sociedad de la Grecia Antigua en relación con el valor de lo masculino y lo femenino?, ¿y con las relaciones sexuales entre personas del mismo sexo?
Para comenzar, sugerimos ver el capítulo «Norma: qué es la norma» de la serie Conectad@s.
A partir de la lectura del artículo «Sobre la brecha de género en el acceso a las tecnologías», les proponemos reflexionar acerca de las diferencias en el uso de ciertas tecnologías (especialmente de las TIC o tecnologías de la información y la comunicación), del acceso a ciertas carreras de investigación y de la igualdad salarial entre varones, mujeres y otros géneros.
La globalización y el uso masivo de nuevas tecnologías como las redes sociales, trajo aparejadas nuevas formas y expresiones de violencia de género. Este es el caso de la violencia digital. Con esta actividad les proponemos averiguar cómo se reproducen las relaciones de desigualdad en las redes.
A lo largo de la vida vamos recibiendo e incorporando a nuestros gustos, consumos y creencias, significados e interpretaciones que pertenecen a la cultura contemporánea en la que estamos insertos/as. Es por eso que resulta interesante realizar un análisis crítico de las expresiones culturales que constituyen nuestra historia, tanto individual como colectiva.
A partir de la lectura de esta «Breve reseña histórica sobre el rock nacional argentino» (publicada en la página 44 del cuadernillo Educación Artística y Educación Sexual Integral en mi escuela), les proponemos reflexionar críticamente sobre las diversas corrientes e influencias que han surgido y dominado el rock nacional argentino teniendo en cuenta especialmente una perspectiva de diversidad y género.
Programa Nacional de Educación Sexual Integral - Recursos y materiales para Nivel Secundario
Ficha
Publicado: 20 de abril de 2020 Última modificación: 19 de mayo de 2020
Audiencia
Área / disciplina
Nivel
Categoria
Modalidad
Formato
Etiquetas
Autor/es
Otros contribuyentes
Licencia
Últimos recursos
Primaria 4° y 5°
Nivel Inicial
Mariana Maggio: ¿Qué especificidades adquiere el aprendizaje basado en proyectos (ABP) en el marco de la virtualidad?
Mariana Maggio: ¿Cómo se construyen los aprendizajes en el marco del aprendizaje basado en proyectos (ABP)?
Mariana Maggio: ¿Qué es el Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP)?