- Docentes 3
- General 4
- Ciclo Básico 3
- Ciclo Orientado 3
- Inicial 5
- Colección 1
- Texto 5
- Video 1
- Todas 7
- Wikipedia 1
- alfabetización digital 1
- cultura digital 1
Audiencia
Nivel
Formato
Modalidad
Etiquetas

Marta Tenutto Soldevilla: la enseñanza y evaluación en la vuelta a clases
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
Marta Tenutto diferencia las preocupaciones del colectivo docente antes y durante la Pandemia. Y, a partir de sus voces, comparte algunos supuestos que ameritan su revisión para, finalmente, ofrecer orientaciones para el inicio del año sobre enseñanza y evaluación con foco en la planificación que incluyen actividades. Luego, el especialista TIC Gabriel Almada presenta una serie de recursos digitales útiles para la instancia de la evaluación.

Marta Tenutto Soldevilla: orientaciones para evaluar, enseñar y planificar
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
Marta Tenutto propone descentrar la mirada de la acreditación de saberes para, en cambio, colocarla en el vínculo pedagógico. Así ofrece orientaciones sobre las consignas, la enseñanza y los instrumentos de evaluación y de registro. En un segundo momento, Esteban Beato presenta el recurso de los formularios de google aplicados a la evaluación, y posteriormente el de Rubistar para realizar rúbricas de evaluación.

Jimmy Wales: ¿cómo explicar la forma correcta de usar Wikipedia?
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
Esta pregunta que se plantea en 2008 el propio fundador de Wikipedia, Jimmy Wales, es común entre las y los docentes al considerar el uso de esta enciclopedia virtual en la escuela. Avancemos, veamos qué es y cómo funciona para entender mejor de qué se trata.
Verónica Weber: ¿cómo lograr que la plataforma (aula virtual) sea un espacio accesible para los y las estudiantes?
Video | Entrevistas, ponencia y exposición
Verónica Weber, profesora regular y coordinadora del Área de Tecnología Educativa de la UNAHUR (Universidad Nacional de Hurlingham) y coordinadora del Área de Educación a Distancia de la UNLPam (Universidad Nacional de la Pampa).

Gisela Schild: ¿cómo volver a una escuela que nos cuide?
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
En este contexto tan particular de regreso como modalidad presencial y a distancia, Gisela Schild propone pensar diferentes vertientes de cuidado para todos los actores de las instituciones educativas. Modos y posibilidades que se irán construyendo y complejizando en un recorrido a realizar absolutamente inédito y repleto de contingencias. Leer el malestar y hacer con él. Luego, Valeria Accomo trabaja sobre recomendaciones en el uso de recursos digitales de comunicación.
Colección | Entrevistas, ponencia y exposición
El Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología de Argentina presentó el congreso internacional «Aprender para el futuro en la era de la inteligencia artificial» para acompañar la integración curricular de la educación digital, la programación y la robótica en la educación obligatoria. Se trata de una iniciativa enmarcada en el plan nacional de innovación digital Aprender Conectados, que sitúa al país entre los más avanzados en relación a la incorporación en la educación formal de saberes para un futuro crecientemente influenciado por la digitalización y la inteligencia artificial. El evento convocó a especialistas y representantes de los países más destacados en su política de educación digital, con el objetivo de fortalecer la formación, el intercambio de experiencias y la construcción de la política pública. Además, este congreso sirvió de escenario para el Lanzamiento regional del Consenso de Beijing sobre la inteligencia artificial y la educación, por parte de la UNESCO. Luego del congreso, el 28 y 29 de agosto, expertos nacionales e internacionales participaron de una actividad de construcción de un escenario prospectivo a 30 años, para identificar la tecnología digital clave para la vida y el trabajo orientada al desarrollo sostenible, que fortalecerá el desarrollo de contenidos para la integración curricular de la programación y la robótica en educación obligatoria Argentina. La actividad fue coordinada por expertos de la Universidad de Portsmouth, del Reino Unido.

Fabián Wagmister y Carlos Torres: relaciones entre lo cultural y lo tecnológico
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
Visitamos las sedes del Centro Hipermediático Experimental Latinoamericano y del Instituto Paulo Freire, instaladas este año 2003 en la Argentina, y entrevistamos a Fabián Wagmister y Carlos Torres, responsables de ambas instituciones, con quienes conversamos sobre las prácticas culturales, las nuevas tecnologías, los nuevos modelos de educación y la identidad cultural.

Marta Tenutto Soldevilla: la enseñanza y evaluación en la vuelta a clases
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
Marta Tenutto diferencia las preocupaciones del colectivo docente antes y durante la Pandemia. Y, a partir de sus voces, comparte algunos supuestos que ameritan su revisión para, finalmente, ofrecer orientaciones para el inicio del año sobre enseñanza y evaluación con foco en la planificación que incluyen actividades. Luego, el especialista TIC Gabriel Almada presenta una serie de recursos digitales útiles para la instancia de la evaluación.

Marta Tenutto Soldevilla: orientaciones para evaluar, enseñar y planificar
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
Marta Tenutto propone descentrar la mirada de la acreditación de saberes para, en cambio, colocarla en el vínculo pedagógico. Así ofrece orientaciones sobre las consignas, la enseñanza y los instrumentos de evaluación y de registro. En un segundo momento, Esteban Beato presenta el recurso de los formularios de google aplicados a la evaluación, y posteriormente el de Rubistar para realizar rúbricas de evaluación.

Jimmy Wales: ¿cómo explicar la forma correcta de usar Wikipedia?
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
Esta pregunta que se plantea en 2008 el propio fundador de Wikipedia, Jimmy Wales, es común entre las y los docentes al considerar el uso de esta enciclopedia virtual en la escuela. Avancemos, veamos qué es y cómo funciona para entender mejor de qué se trata.
Verónica Weber: ¿cómo lograr que la plataforma (aula virtual) sea un espacio accesible para los y las estudiantes?
Video | Entrevistas, ponencia y exposición
Verónica Weber, profesora regular y coordinadora del Área de Tecnología Educativa de la UNAHUR (Universidad Nacional de Hurlingham) y coordinadora del Área de Educación a Distancia de la UNLPam (Universidad Nacional de la Pampa).

Gisela Schild: ¿cómo volver a una escuela que nos cuide?
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
En este contexto tan particular de regreso como modalidad presencial y a distancia, Gisela Schild propone pensar diferentes vertientes de cuidado para todos los actores de las instituciones educativas. Modos y posibilidades que se irán construyendo y complejizando en un recorrido a realizar absolutamente inédito y repleto de contingencias. Leer el malestar y hacer con él. Luego, Valeria Accomo trabaja sobre recomendaciones en el uso de recursos digitales de comunicación.
Colección | Entrevistas, ponencia y exposición
El Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología de Argentina presentó el congreso internacional «Aprender para el futuro en la era de la inteligencia artificial» para acompañar la integración curricular de la educación digital, la programación y la robótica en la educación obligatoria. Se trata de una iniciativa enmarcada en el plan nacional de innovación digital Aprender Conectados, que sitúa al país entre los más avanzados en relación a la incorporación en la educación formal de saberes para un futuro crecientemente influenciado por la digitalización y la inteligencia artificial. El evento convocó a especialistas y representantes de los países más destacados en su política de educación digital, con el objetivo de fortalecer la formación, el intercambio de experiencias y la construcción de la política pública. Además, este congreso sirvió de escenario para el Lanzamiento regional del Consenso de Beijing sobre la inteligencia artificial y la educación, por parte de la UNESCO. Luego del congreso, el 28 y 29 de agosto, expertos nacionales e internacionales participaron de una actividad de construcción de un escenario prospectivo a 30 años, para identificar la tecnología digital clave para la vida y el trabajo orientada al desarrollo sostenible, que fortalecerá el desarrollo de contenidos para la integración curricular de la programación y la robótica en educación obligatoria Argentina. La actividad fue coordinada por expertos de la Universidad de Portsmouth, del Reino Unido.

Fabián Wagmister y Carlos Torres: relaciones entre lo cultural y lo tecnológico
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
Visitamos las sedes del Centro Hipermediático Experimental Latinoamericano y del Instituto Paulo Freire, instaladas este año 2003 en la Argentina, y entrevistamos a Fabián Wagmister y Carlos Torres, responsables de ambas instituciones, con quienes conversamos sobre las prácticas culturales, las nuevas tecnologías, los nuevos modelos de educación y la identidad cultural.