- Directivos 232
- Docentes 1635
- Estudiantes 1218
- Articulación ciclo básico-ciclo orientado 1
- Articulación inicial-primaria 1
- Articulación primaria-secundaria 5
- Administración 3
- Agro y Ambiente 13
- Arte 50
- Artes Audiovisuales 38
- Artes Visuales 24
- Biología 86
- Ciencia Política 12
- Ciencias 7
- Ciencias Naturales 252
- Ciencias Sociales 799
- Ciencias de la Educación 97
- Comunicación 46
- Cultura y Sociedad 71
- Economía 18
- Educación Ambiental 20
- Educación Artística 26
- Educación Digital 35
- Educación Física 28
- Educación Sexual Integral 1
- Educación Tecnológica y Digital 158
- Filosofía 25
- Formación Ética y Ciudadana 309
- Física 33
- Geografía 252
- Historia 600
- Juego 8
- Juguetes 1
- Lengua 17
- Lengua y Literatura 645
- Lenguas Extranjeras 4
- Literatura 63
- Matemática 56
- Música 38
- No disciplinar 27
- Otros 13
- Prácticas del Lenguaje 5
- Psicología 4
- Química 20
- Robótica y Programación 22
- Salud y Ambiente 4
- Sociología 28
- Teatro 1
- Tecnología Educativa 17
- Turismo 46
- Audio 252
- Colección 79
- Galería de imágenes 51
- Actividades 362
- Artículos 358
- Efemérides 39
- Buenos Aires 85
- Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) 127
- Plan Nacional de Lecturas 431
Audiencia
Nivel
Área / Disciplina
Formato
Categoria
Etiquetas

Adolescentes, permanencia en pantallas y bienestar digital
Texto | Artículos
La adolescencia es una etapa de la vida marcada por grandes cambios estructurales y funcionales. Por ello, es muy importante conocer estas transformaciones para comprender cómo la exposición a numerosos estímulos digitales puede afectar las emociones y la toma de decisiones en los jóvenes.

Jaime Alejandro Rodríguez Ruiz: El relato digital como nuevo género narrativo
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
Jaime Alejandro Rodríguez Ruiz es escritor e investigador del Departamento de Literatura de la Universidad Javeriana de Bogotá, Colombia, y dirige el CEANTIC (Centro de Educación Asistida por Nuevas Tecnologías) de la misma Universidad. Es Ingeniero Químico, especialista en Ingeniería Nuclear, magister en Literatura y doctor en Filología. Su tesis: "Teoría, práctica y enseñanza del hipertexto de ficción: el relato digital" mereció la máxima calificación: Sobresaliente Cum Laude.

Roberto Jacoby: «No hay tecnología más fabulosa que las personas, su cerebro, sus manos, su cuerpo, sus relaciones»
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
«Una de las cosas que intenté desde Virus en adelante ha sido desarrollar medios hasta cierto punto autónomos, ya sea a través de “movidas” como las fiestas nómades en espacios no convencionales, a través de espacios publicitarios o de ropa apropiados por el arte. O como en el caso de Ramona o Proyecto Venus, impulsando la formación de redes donde el medio, el emisor y el receptor se configuran en un mismo proceso».

Realismo y vanguardias entre 1925 y 1940
Video | Material audiovisual
Los artistas más importantes de las primeras vanguardias argentinas revelan la variedad y riqueza de las tendencias que iniciaron el movimiento artístico moderno en nuestro país. Muchos artistas argentinos fueron influenciados por la Escuela de París, y algunos de ellos hasta adoptaron este nombre. Antonio Berni, Lino E. Spilimbergo, Raquel Forner son algunos de ellos. Se trata de descifrar las obras y las prácticas de artistas surgidas en el contexto de una conflictiva historia político-cultural, y la trama de intercambios, encuentros y desencuentros, convergencias, tomas de posición y las selecciones y apropiaciones realizadas por ellos.

Investigadoras
Video | Material audiovisual
Son muchos los obstáculos que deben atravesar en su vida cotidiana las mujeres argentinas en el campo de la tecnología y la investigación científica. Cómo logran hacer carrera en investigación y cuáles son sus estrategias para hacer convivir la vida familiar y la profesional.

El proyecto educativo en la Argentina del 80
Video | Material audiovisual
La organización y el desarrollo de la enseñanza primaria que se instaló en Argentina a partir de 1880, constituyeron uno de los motores fundamentales para la integración de las grandes masas de inmigrantes que comenzaron a arribar a la Argentina en las últimas décadas del siglo.

Tercera estación: Macachin, La Pampa (resumen)
Audio | Entrevistas, ponencia y exposición
Pódcast de Radio INTA sobre los sucesos ocurridos en Macachin, en 1910, cuando un grupo de inmigrantes rusos reclamó la colaboración del estado para atravesar las consecuencias de una fuerte sequía sobre sus consechas. El capìtulo pertenece al ciclo Historias productivas, historias de hombres y mujeres que buscaron construir el país viviendo en el campo y con una producción sustentable.
Informe sobre ciegos, de Ernesto Sabato
Libro electrónico
Les proponemos un recorrido por la riqueza histórica y cultural de nuestra región, así como por la diversidad social y lingüística que la caracterizan. El escritor argentino, Ernesto Sabato, brinda el cuento "Informe sobre ciegos".

Cambios y continuidades en la escuela secundaria: la universidad pública conectando miradas.
Libro electrónico | Entrevistas, ponencia y exposición
Segundo informe de evaluación, realizado por el Ministerio de Educaciòn en conjunto con 15 universidades nacionales sobre le Programa Conectar Igualdad. (Abril, 2015)

Adolescentes, permanencia en pantallas y bienestar digital
Texto | Artículos
La adolescencia es una etapa de la vida marcada por grandes cambios estructurales y funcionales. Por ello, es muy importante conocer estas transformaciones para comprender cómo la exposición a numerosos estímulos digitales puede afectar las emociones y la toma de decisiones en los jóvenes.

Jaime Alejandro Rodríguez Ruiz: El relato digital como nuevo género narrativo
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
Jaime Alejandro Rodríguez Ruiz es escritor e investigador del Departamento de Literatura de la Universidad Javeriana de Bogotá, Colombia, y dirige el CEANTIC (Centro de Educación Asistida por Nuevas Tecnologías) de la misma Universidad. Es Ingeniero Químico, especialista en Ingeniería Nuclear, magister en Literatura y doctor en Filología. Su tesis: "Teoría, práctica y enseñanza del hipertexto de ficción: el relato digital" mereció la máxima calificación: Sobresaliente Cum Laude.

Roberto Jacoby: «No hay tecnología más fabulosa que las personas, su cerebro, sus manos, su cuerpo, sus relaciones»
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
«Una de las cosas que intenté desde Virus en adelante ha sido desarrollar medios hasta cierto punto autónomos, ya sea a través de “movidas” como las fiestas nómades en espacios no convencionales, a través de espacios publicitarios o de ropa apropiados por el arte. O como en el caso de Ramona o Proyecto Venus, impulsando la formación de redes donde el medio, el emisor y el receptor se configuran en un mismo proceso».

Realismo y vanguardias entre 1925 y 1940
Video | Material audiovisual
Los artistas más importantes de las primeras vanguardias argentinas revelan la variedad y riqueza de las tendencias que iniciaron el movimiento artístico moderno en nuestro país. Muchos artistas argentinos fueron influenciados por la Escuela de París, y algunos de ellos hasta adoptaron este nombre. Antonio Berni, Lino E. Spilimbergo, Raquel Forner son algunos de ellos. Se trata de descifrar las obras y las prácticas de artistas surgidas en el contexto de una conflictiva historia político-cultural, y la trama de intercambios, encuentros y desencuentros, convergencias, tomas de posición y las selecciones y apropiaciones realizadas por ellos.

Investigadoras
Video | Material audiovisual
Son muchos los obstáculos que deben atravesar en su vida cotidiana las mujeres argentinas en el campo de la tecnología y la investigación científica. Cómo logran hacer carrera en investigación y cuáles son sus estrategias para hacer convivir la vida familiar y la profesional.

El proyecto educativo en la Argentina del 80
Video | Material audiovisual
La organización y el desarrollo de la enseñanza primaria que se instaló en Argentina a partir de 1880, constituyeron uno de los motores fundamentales para la integración de las grandes masas de inmigrantes que comenzaron a arribar a la Argentina en las últimas décadas del siglo.

Tercera estación: Macachin, La Pampa (resumen)
Audio | Entrevistas, ponencia y exposición
Pódcast de Radio INTA sobre los sucesos ocurridos en Macachin, en 1910, cuando un grupo de inmigrantes rusos reclamó la colaboración del estado para atravesar las consecuencias de una fuerte sequía sobre sus consechas. El capìtulo pertenece al ciclo Historias productivas, historias de hombres y mujeres que buscaron construir el país viviendo en el campo y con una producción sustentable.
Informe sobre ciegos, de Ernesto Sabato
Libro electrónico
Les proponemos un recorrido por la riqueza histórica y cultural de nuestra región, así como por la diversidad social y lingüística que la caracterizan. El escritor argentino, Ernesto Sabato, brinda el cuento "Informe sobre ciegos".

Cambios y continuidades en la escuela secundaria: la universidad pública conectando miradas.
Libro electrónico | Entrevistas, ponencia y exposición
Segundo informe de evaluación, realizado por el Ministerio de Educaciòn en conjunto con 15 universidades nacionales sobre le Programa Conectar Igualdad. (Abril, 2015)