Resultado de búsqueda Normativas y políticas educativas sobre evaluación inclusivaMarco legal nacional e internacional
Incluir Archivo educ.ar 
Incluir Archivo Educ.ar
Familias arte Normativas y políticas educativas sobre evaluación inclusivaMarco legal nacional e internacional

El arte colonial en el actual territorio argentino

Video | Material audiovisual

Usos y funciones de las imágenes que fueron elaboradas o distribuidas dentro del actual territorio argentino durante el período colonial (siglos XVI, XVII y XVIII). A partir de una mirada anclada en el cruce de pinturas, grabados, esculturas, impresos y otros objetos, se busca mostrar las condiciones artísticas, históricas, sociales, religiosas, económicas y políticas en las que este gran imaginario se forjó, contribuyendo y acompañando el desarrollo de la organización colonial.

El retrato en el siglo XIX

Video | Material audiovisual

El retrato y sus implicancias políticas alrededor del régimen rosista. Por un lado, se analizan los retratos románticos producidos por pintores viajeros (en particular el de Mariquita Sánchez de Thompson por Rugendas y el del poeta Esteban Echeverría por Ernest Charton). Se analizan los retratos de Juan Manuel de Rosas y las imágenes de gauchos y caudillos federales durante el régimen rosista, prestando especial atención al uso de la imagen como elemento de propaganda (en vajilla, guantes, pañuelos, galeras, etc.). Se analiza con detenimiento el retrato de Manuelita Rosas por Prilidiano Pueyrredón y el papel de este pintor como retratista de la sociedad porteña.

«El calor del mundo«, Claudia Masin

Video | Material audiovisual

Actores y narradores contemporáneos leen poemas, cuentos y ensayos de autores argentinos consagrados como Julio Cortázar, Oliverio Girondo, Juan Gelman, Jorge Luis Borges, Juan L. Ortíz, Manuel J. Castilla y Joaquín Gianuzzi, entre otros. Producido por la Comisión Nacional de Bibliotecas Populares (CONABIP), Canal Encuentro y Tecnópolis.

«Notas de viaje», Ernesto Che Guevara por Guillermo Pfening

Video | Material audiovisual

Actores y narradores contemporáneos leen poemas, cuentos y ensayos de autores argentinos consagrados como Julio Cortázar, Oliverio Girondo, Juan Gelman, Jorge Luis Borges, Juan L. Ortíz, Manuel J. Castilla y Joaquín Gianuzzi, entre otros. Producido por la Comisión Nacional de Bibliotecas Populares (CONABIP), Canal Encuentro y Tecnópolis.

Los impresionistas y las primeras vanguardias

Video | Material audiovisual

Con la llegada desde Europa de Martín Malharro y Faustino Brughetti en los primeros años del siglo XX, y unos pocos años más tarde de los artistas que formaron el grupo Nexus (Pío Collivadino, Cesáreo Bernaldo de Quirós, Carlos Ripamonte, Arturo Dresco, Alberto M. Rossi, Justo Lynch, Fernando Fader y Rogelio Yrurtia) se instaló en Buenos Aires un clima de confrontación artística que implicó la discusión de estilos (sobre todo en torno a una estética de tipo impresionista) y también de ideas en relación con la naturaleza de un “arte nacional”. Eran los años previos al festejo del Centenario de la Revolución de Mayo y fue imponiéndose de diversos modos una iconografía nacionalista que abarcó desde el paisaje de la sierra cordobesa (Fader) a la recuperación de imágenes de la pampa, los gauchos federales y la historia nacional, así como los paisajes urbanos de una Buenos Aires que se transformaba rápidamente (Collivadino, Rossi).

Ciencia para todos

Video | Material audiovisual

Con el retorno de la democracia, la ciencia y sus investigaciones contribuyeron a recuperar la identidad de niños apropiados durante la última dictadura militar. A partir de 2003, además, una política de Estado impulsora del desarrollo científico nacional permitió el retorno de aquellos expertos que, durante la década de los 90, habían abandonados el país.

Arte moderno y contemporáneo

Video | Material audiovisual

La conservación y restauración de objetos y piezas artísticas de extraordinario valor histórico es la tarea que un grupo de hombres y mujeres realiza en el taller Tarea. Dependiente de la Universidad Nacional de San Martín, en el barrio de Barracas, es una sede edilicia especialmente acondicionada para esta labor. Restauradores se acerca al equipo de trabajo, integrado por químicos, físicos, artistas, restauradores, archivistas, historiadores del arte y otros profesionales que se preocupan por la conservación del patrimonio cultural del país. Además, un paneo del equipamiento de última tecnología que utilizan -principal referente regional de su tipo.

Hervé Fischer: Aprender a aprender

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

Artista-filósofo francocanadiense, Hervé Fischer es autor de numerosos artículos, dictó conferencias sobre arte, ciencia y tecnología, participó en obras colectivas y desarrolló una carrera como artista multimedia. Además publicó varios libros como El choque digital, El romanticismo numérico, Los desafíos de la edad numérica, CiberPrometeo y El instinto de poder.

Pablo Bernasconi: del laboratorio de imágenes a las esculturas de papel

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

Pablo Bernasconi es un ilustrador reconocido mundialmente y reconocible por su sello propio: trabaja sobre el mecanismo conceptual y discursivo del collage. Las metamorfosis, las mutaciones de sentido, todo surge en su «laboratorio peligroso de la imagen» instalado en Bariloche. Una entrevista para conocer su obra, la cocina de su oficio y los artistas que más lo influenciaron.

El arte colonial en el actual territorio argentino

Video | Material audiovisual

Usos y funciones de las imágenes que fueron elaboradas o distribuidas dentro del actual territorio argentino durante el período colonial (siglos XVI, XVII y XVIII). A partir de una mirada anclada en el cruce de pinturas, grabados, esculturas, impresos y otros objetos, se busca mostrar las condiciones artísticas, históricas, sociales, religiosas, económicas y políticas en las que este gran imaginario se forjó, contribuyendo y acompañando el desarrollo de la organización colonial.

El retrato en el siglo XIX

Video | Material audiovisual

El retrato y sus implicancias políticas alrededor del régimen rosista. Por un lado, se analizan los retratos románticos producidos por pintores viajeros (en particular el de Mariquita Sánchez de Thompson por Rugendas y el del poeta Esteban Echeverría por Ernest Charton). Se analizan los retratos de Juan Manuel de Rosas y las imágenes de gauchos y caudillos federales durante el régimen rosista, prestando especial atención al uso de la imagen como elemento de propaganda (en vajilla, guantes, pañuelos, galeras, etc.). Se analiza con detenimiento el retrato de Manuelita Rosas por Prilidiano Pueyrredón y el papel de este pintor como retratista de la sociedad porteña.

«El calor del mundo«, Claudia Masin

Video | Material audiovisual

Actores y narradores contemporáneos leen poemas, cuentos y ensayos de autores argentinos consagrados como Julio Cortázar, Oliverio Girondo, Juan Gelman, Jorge Luis Borges, Juan L. Ortíz, Manuel J. Castilla y Joaquín Gianuzzi, entre otros. Producido por la Comisión Nacional de Bibliotecas Populares (CONABIP), Canal Encuentro y Tecnópolis.

«Notas de viaje», Ernesto Che Guevara por Guillermo Pfening

Video | Material audiovisual

Actores y narradores contemporáneos leen poemas, cuentos y ensayos de autores argentinos consagrados como Julio Cortázar, Oliverio Girondo, Juan Gelman, Jorge Luis Borges, Juan L. Ortíz, Manuel J. Castilla y Joaquín Gianuzzi, entre otros. Producido por la Comisión Nacional de Bibliotecas Populares (CONABIP), Canal Encuentro y Tecnópolis.

Los impresionistas y las primeras vanguardias

Video | Material audiovisual

Con la llegada desde Europa de Martín Malharro y Faustino Brughetti en los primeros años del siglo XX, y unos pocos años más tarde de los artistas que formaron el grupo Nexus (Pío Collivadino, Cesáreo Bernaldo de Quirós, Carlos Ripamonte, Arturo Dresco, Alberto M. Rossi, Justo Lynch, Fernando Fader y Rogelio Yrurtia) se instaló en Buenos Aires un clima de confrontación artística que implicó la discusión de estilos (sobre todo en torno a una estética de tipo impresionista) y también de ideas en relación con la naturaleza de un “arte nacional”. Eran los años previos al festejo del Centenario de la Revolución de Mayo y fue imponiéndose de diversos modos una iconografía nacionalista que abarcó desde el paisaje de la sierra cordobesa (Fader) a la recuperación de imágenes de la pampa, los gauchos federales y la historia nacional, así como los paisajes urbanos de una Buenos Aires que se transformaba rápidamente (Collivadino, Rossi).

Ciencia para todos

Video | Material audiovisual

Con el retorno de la democracia, la ciencia y sus investigaciones contribuyeron a recuperar la identidad de niños apropiados durante la última dictadura militar. A partir de 2003, además, una política de Estado impulsora del desarrollo científico nacional permitió el retorno de aquellos expertos que, durante la década de los 90, habían abandonados el país.

Arte moderno y contemporáneo

Video | Material audiovisual

La conservación y restauración de objetos y piezas artísticas de extraordinario valor histórico es la tarea que un grupo de hombres y mujeres realiza en el taller Tarea. Dependiente de la Universidad Nacional de San Martín, en el barrio de Barracas, es una sede edilicia especialmente acondicionada para esta labor. Restauradores se acerca al equipo de trabajo, integrado por químicos, físicos, artistas, restauradores, archivistas, historiadores del arte y otros profesionales que se preocupan por la conservación del patrimonio cultural del país. Además, un paneo del equipamiento de última tecnología que utilizan -principal referente regional de su tipo.

Hervé Fischer: Aprender a aprender

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

Artista-filósofo francocanadiense, Hervé Fischer es autor de numerosos artículos, dictó conferencias sobre arte, ciencia y tecnología, participó en obras colectivas y desarrolló una carrera como artista multimedia. Además publicó varios libros como El choque digital, El romanticismo numérico, Los desafíos de la edad numérica, CiberPrometeo y El instinto de poder.

Pablo Bernasconi: del laboratorio de imágenes a las esculturas de papel

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

Pablo Bernasconi es un ilustrador reconocido mundialmente y reconocible por su sello propio: trabaja sobre el mecanismo conceptual y discursivo del collage. Las metamorfosis, las mutaciones de sentido, todo surge en su «laboratorio peligroso de la imagen» instalado en Bariloche. Una entrevista para conocer su obra, la cocina de su oficio y los artistas que más lo influenciaron.