![]() |
Autores: Marina Ampudia, Ezequiel Bassa, María
Ernestina Alonso Coordinación: María
Ernestina Alonso Responsable disciplinar:
María Ernestina Alonso Área disciplinar:
Formación Ética y Ciudadana Temática:
Derechos Humanos: la Constitución Nacional y las leyes como
límites al poder del Estado Nivel:
Secundario, ciclo orientado Secuencia didáctica
elaborada por Educ.ar |
---|
Promover el uso de los equipos portátiles en el proceso de enseñanza y aprendizaje.
Promover el trabajo en red y colaborativo, la discusión y el intercambio entre pares, la realización en conjunto de la propuesta, la autonomía de los alumnos y el rol del docente como orientador y facilitador del trabajo.
Estimular la búsqueda y selección crítica de información proveniente de diferentes soportes, la evaluación y validación, el procesamiento, la jerarquización, la crítica y la interpretación.
A finales del siglo XX, ha cobrado fuerza la idea de que la separación de los poderes de gobierno, por sí misma, no alcanza para limitar efectivamente la autoridad del Estado. El poder del Estado está limitado cuando, además de existir la división entre el legislativo, el ejecutivo y el judicial, el gobierno respeta los límites establecidos por la constitución.
El límite fundamental que la constitución impone al Estado y a los poderes de gobierno es el respeto por los derechos de los ciudadanos, asegurados y garantizados por ella. También le impone las normas que regulan el funcionamiento de las instituciones estatales con el objetivo de proteger esos derechos.
La fuerza y legitimidad de estos límites surgen de la fuente de la constitución: ella emana de la directa voluntad soberana del pueblo, expresada a través de una asamblea constituyente y/o de un referéndum.
Sin embargo, la real vigencia del Estado de derecho en la historia argentina contemporánea ha sido largamente avasallada.
Por eso, es fundamental que los jóvenes comprendan que el Estado de derecho es el producto de una construcción permanente de toda la sociedad argentina, y que para garantizarlo y profundizar sus alcances resulta indispensable la participación activa de todos los ciudadanos.
Que los alumnos:
1) Organicen un torbellino de ideas y, según las primeras ideas que tienen sobre el tema, discutan las siguientes cuestiones:
Registren las respuestas por escrito. Pueden utilizar la herramienta Writer disponible en el escritorio de sus equipos portátiles.
2) Lean el texto «Las leyes y los límites al poder del Estado».
Junto con algunos compañeros, analicen el texto y respondan las mismas preguntas.
Comparen las primeras respuestas con las nuevas respuestas que elaboraron luego de conocer nueva información sobre el tema. Adviertan las diferencias. Aclaren entre ustedes las dudas o las preguntas que se planteen.
1) Lean algunos artículos de la Constitución de la Nación Argentina que garantizan el Estado de derecho y establecen límites al poder Estatal.
2) Con algunos compañeros analicen el contenido y los alcances de estos artículos constitucionales. En el análisis tengan en cuenta estas cuestiones:
Registren por escrito las respuestas de los integrantes del grupo. Sería interesante que, además, formularan algunas preguntas sobre el tema.
3) Organicen una puesta en común y tomen notas de las conclusiones y también de las preguntas planteadas por otros compañeros.
Pueden utilizar las herramientas Writer o Cmaps Tools, disponibles en sus equipos portátiles).
1) Lean el texto «El Estado de derecho y la democracia política».
2) Para analizar la vigencia del Estado de derecho en la historia argentina, lean la cronología de los gobiernos que se sucedieron en la República Argentina desde 1930 hasta el presente.
3) Con algunos compañeros, con la herramienta Cronos (disponible en sus equipos portátiles), elaboren un eje cronológico que muestre la sucesión de los gobiernos legítimos e ilegales que se sucedieron en la Argentina entre 1930 y la actualidad. Incluyan el nombre y el período de cada gobernante.
Intercambien las producciones grupales por medio del servidor de la escuela.
4) Luego de revisar las producciones de todos los grupos, organicen una puesta en común y evalúen la vigencia del Estado de derecho en la historia argentina, entre 1930 y la actualidad. Para orientar el debate, pueden seguir estas preguntas:
1) Entre todos, organicen un debate y conversen acerca del alcance del Estado de derecho en la Argentina y/o en la comunidad local en el presente. Para orientar el debate, sigan estas preguntas:
Nota: en caso de que lo consideren necesario, podrán usar la guía «No levante la voz, mejore sus argumentos» para organizar sus argumentos en el debate.
1) Organicen grupos de trabajo. Cada grupo elija un caso que presente un hecho o una situación que signifique una limitación del Estado de derecho. Puede tratarse de casos en escala nacional, provincial y/o local. Para elegir el caso, tengan en cuenta:
2) Conéctense a internet y, por medio del programa Mozilla Firefox (disponible en el escritorio de los equipos portátiles), accedan a buscadores (Google, Yahoo!, entre otros) y a portales de noticias (Telam, Clarín, La Nación, Página/12, TV Pública, TN.com.ar, Telesur, entre muchos otros) para buscar información sobre el caso elegido.
Si no cuentan con conexión a internet inalámbrica en la escuela, podrían acceder desde algún espacio público. Si aún así no consiguen acceder a internet, pueden consultar el diario, la radio, la televisión o a el/la docente.
3) Elaboren un informe que presente el caso analizado. Para organizar el informe, tengan en cuenta estas orientaciones:
4) Intercambien las producciones por medio del servidor de la escuela. Una vez que han leído y analizado los trabajos de todos los grupos, organicen una ronda de presentación oral de los casos. Analicen las propuestas y evalúen las mejores alternativas.
5) Publiquen las producciones en el blog de la escuela o creen un nuevo blog. Inviten a los usuarios a votar por las mejores propuestas para profundizar los alcances del Estado de derecho en la Argentina.