![]() |
Autora: Yanina Carpentieri Coordinación:
María Ernestina Alonso Responsable disciplinar:
María Ernestina Alonso Área disciplinar:
Formación Ética y Ciudadana Temática: La
historia de los Derechos Humanos Nivel:
Secundario, ciclo orientado Secuencia didáctica
elaborada por Educ.ar |
---|
Promover el uso de los equipos portátiles en el proceso de enseñanza y aprendizaje.
Promover el trabajo en red y colaborativo, la discusión y el intercambio entre pares, la realización en conjunto de la propuesta, la autonomía de los alumnos y el rol del docente como orientador y facilitador del trabajo.
Estimular la búsqueda y selección crítica de información proveniente de diferentes soportes, la evaluación y validación, el procesamiento, la jerarquización, la crítica y la interpretación.
Hacia finales del siglo XIX y hasta mediados del siglo XX, fue cada vez más amplia la intervención de las mujeres en los asuntos públicos. Por entonces, muchas mujeres comenzaron a «salir» del espacio doméstico y privado hacia nuevos ámbitos de participación, para sumarse a la lucha por el reconocimiento de sus derechos políticos, civiles y sociales –como el derecho al voto–, entre otros.
Que los alumnos:
Antes de comenzar a explicar el tema, es conveniente indagar los conocimientos previos de los estudiantes sobre el tema por medio del planteo de un problema.
1) Entre todos, con la coordinación del docente, discutan la siguiente cuestión: ¿los derechos políticos en general y el derecho al voto en particular les fue reconocido a varones y mujeres por igual, al mismo tiempo?
2) Durante el desarrollo del debate, tomen nota y registren en sus equipos portátiles los diversos argumentos que presentan.
3) Escriban una reflexión que presente el punto de vista personal sobre esta cuestión.
1) Analicen el siguiente gráfico, sobre el año de reconocimiento del derecho al sufragio a varones y mujeres en distintos países del mundo.
Países | Derecho masculino al voto en elecciones nacionales |
Derecho femenino al voto en igualdad al masculino |
---|---|---|
Nueva Zelanda |
1879 |
1893 |
Australia |
1901 |
1902 |
Finlandia |
1906 |
1906 |
Noruega |
1898 |
1913 |
Uruguay |
1830 |
1917 |
Polonia |
1918 |
1918 |
Rusia |
1918 |
1918 |
Alemania |
1867 |
1919 |
Suecia |
1909 |
1919 |
Países Bajos |
1917 |
1919 |
EE. UU. |
1868 |
1920 |
Checoslovaquia |
1920 |
1920 |
Reino Unido |
1918 |
1928 |
Cuba |
1902 |
1934 |
Turquía |
1924 |
1934 |
Filipinas |
1936 |
1937 |
Francia |
1848 |
1944 |
Guatemala |
1945 |
1950 |
Italia |
1919 |
1945 |
Japón |
1925 |
1946 |
Argentina |
1912 |
1947 |
Venezuela |
1946 |
1947 |
Bélgica |
1919 |
1948 |
Chile |
1935 |
1949 |
Costa Rica |
1925 |
1949 |
México |
1909 |
1953 |
Brasil |
1889 |
1933 |
2) Ahora respondan los siguientes
interrogantes:
En general, ¿varones y mujeres pudieron acceder al voto en el mismo momento?
¿Cuáles fueron los primeros países en los que les fue reconocido a las mujeres el derecho al voto?
¿Qué sucedió en América Latina? ¿El reconocimiento del voto femenino fue temprano o más tardío en comparación con Europa o América del Norte?
¿Cuál es el dato es el que les llamó más la atención? ¿Por qué?
1) En cada país, el reconocimiento del derecho de las mujeres a votar originó fuertes debates entre los distintos sectores de la sociedad que estaban a favor y en contra. Lean y analicen testimonios que presentan distintas posiciones sobre el tema.
Testimonio 1. Lean las referencias al discurso de Lady Musgrave, presidente de la sección de East Grinstead de la Liga Anti-Sufragio, Inglaterra, en un mitin en 1911, en un artículo publicado por un periódico de la época.
Por qué las mujeres no deben votar [Lady Musgrave] Afirmó estar completamente en contra de la extensión del derecho de voto a las mujeres, ya que pensaba no solo no traería ningún bien a su sexo, sino que, por el contrario, haría mucho mal. Citando las palabras de Lady Jersey afirmó: "No pongáis sobre nosotras esta carga adicional". Las mujeres, en su opinión, no son iguales a los hombresni en resistencia ni en energía nerviosa, incluso, en su conjunto, tampoco en inteligencia.Testimonio 2. Lean el discurso de Susan B. Anthony, militante política que dirigió la lucha por el voto femenino en Estados Unidos, pronunciado en 1854 ante la Asamblea Legislativa del Estado de Nueva York.
El derecho de la mujer al voto Lo que nosotras pedimos es el total reconocimiento de todos nuestros derechos como ciudadanas del Estado. Somos personas, somos ciudadanas libres, somos propietarias, contribuyentes; sin embargo, se nos niega el ejercicio de derecho al voto […] Reunimos todas las condiciones que requiere la Constitución para el votante, excepto el sexo3) Analicen y comparen los dos testimonios. ¿Cuáles son los argumentos a favor y en contra del voto femenino? Comenten con un compañero qué datos o aspectos les resultaron más interesantes.
1) Miren el siguiente video de 1:30 minutos de duración. Es un informe publicado en octubre de 2009 por Cuasar TV, un canal de noticias mexicano.
2) Entre todos los integrantes del curso,
organicen un debate sobre las siguientes cuestiones que plantea el
video:
A pesar de los avances en la participación ciudadana y política por parte de las mujeres ¿qué problemas se plantean en el video?
¿Qué reclaman las legisladoras mexicanas?
¿Consideran que los problemas plateados en el video son propios de México? ¿Suceden en otros países? ¿Cuál creen que es la situación en la Argentina?
1) Escriban un artículo editorial titulado «Cuando las mujeres pudieron votar», con el propósito de presentar el punto de vista personal sobre la importancia de la igualdad, entre varones y mujeres, en relación al derecho al voto. Pueden consultar con el docente de Lengua/Prácticas del Lenguaje sobre las características que tiene un artículo editorial.
2) Publiquen las notas editoriales redactadas por cada uno de los integrantes del curso en el blog o página web de la escuela. Pueden acompañar las publicaciones con fotos alusivas. Recuerden moderar y responden los comentarios.
El desarrollo del movimiento feminista: el triunfo del sufragismo 1870-1939