Relaciones entre pares
 |
Equipo Responsable: Programa Nacional de Educación Sexual Integral (ESI). Subsecretaría de Equidad y Calidad Educativa.
Adaptación: Florencia Lamas
Áreas Disciplinares: Ciencias Sociales, Formación Ética y Ciudadana, Derecho y Lengua.
Temática: Derechos de los niños, niñas y adolescentes vinculados con la sexualidad. Leyes.
Nivel: Secundario, ciclo básico y orientado
|
Propósitos generales
- Promover el uso de los equipos portátiles en el proceso de enseñanza y aprendizaje.
- Promover el trabajo en red y colaborativo, la discusión y el intercambio entre pares, la realización en conjunto de la propuesta, la autonomía de los alumnos y el rol del docente como orientador y facilitador del trabajo.
- Estimular la búsqueda y selección crítica de información proveniente de diferentes soportes, la evaluación y validación, el procesamiento, la jerarquización, la crítica y la interpretación.
Propósitos específicos
- Ofrecer oportunidades para que cada estudiante desarrolle su subjetividad pudiendo reconocer sus derechos y responsabilidades, respetando y reconociendo los derechos y responsabilidades de las otras personas.
- Propiciar la construcción de una ciudadanía crítica, participativa, responsable y comprometida con prácticas y valores que promuevan la igualdad, la solidaridad, la responsabilidad, la justicia y el respeto de los derechos propios y de los derechos de los otros.
- Estimular el conocimiento de leyes, tratados y convenios nacionales e internacionales relativos a los derechos humanos en general y de los niños, niñas y adolescentes relacionados con la salud, la educación y la sexualidad, y el desarrollo de competencias relacionadas con la exigibilidad de estos derechos.
- Favorecer el conocimiento de normas y leyes que tienden a garantizar los derechos humanos: leyes n.º 26.150 y n.º 25.673.
- Favorecer el desarrollo de competencias para la comunicación social considerando el contexto y situación en que estas se manifiesten.
Introducción a las actividades
La educación sexual integral propone trabajar en la escuela desde la perspectiva de los derechos humanos. En este sentido, hay al menos dos dimensiones importantes que se deben tener en cuenta. La primera, vinculada al derecho de las y los adolescentes a recibir información adecuada y científicamente validada y la segunda, referida al derecho a la participación de los alumnos y las alumnas en un clima de respeto y de diálogo permanente, condiciones necesarias para que los derechos sean efectivamente ejercidos. Para poder ejercer los derechos, primero es necesario conocerlos. Al mismo tiempo, es necesario aprender a ejercerlos y a exigirlos. Para profundizar en los fundamentos de esta propuesta, pueden consultar los Lineamientos Curriculares para la Educación Sexual Integral y el cuaderno Educación Sexual Integral para la Educación Secundaria, elaborados por el Programa Nacional de Educación Sexual Integral.
Objetivos de las Actividades
Que los alumnos y las alumnas:
- Puedan conocer y reflexionar sobre los derechos que las leyes les reconocen en relación con su salud sexual y reproductiva.
- Puedan difundirlos y ejercerlos
- Se informen acerca de las instituciones a las que pueden recurrir para el ejercicio de sus derechos.
Actividad 1
Miren la lámina Biografías grupales, de frente y dorso, del Programa Nacional de Educación Sexual Integral
a) En grupo, conversen y reflexionen sobre los temas planteados en el frente de la lámina. Pueden usar las siguientes preguntas como guía.
- ¿Qué opinan de lo que dicen los chicos y las chicas en sus carteles?
- ¿Los carteles tienen relación con las situaciones de igualdad y de desigualdad de derechos entre varones y mujeres? ¿Por qué será?
- ¿Se sienten representados o representadas por los temas que se presentan en la lámina?
- ¿Qué temas de la lámina les interesaría profundizar? ¿Por qué?
- ¿Cuál será el sentido de la expresión: "Tus derechos, se mire por donde se mire"? ¿por qué les parece que se reitera?
b) En grupo, reflexionen sobre qué otros temas les interesan y quedaron sin abordar. ¿Qué otros carteles podrían armar y qué dirían? Elaboren esos carteles incluyendo textos e imágenes. Pueden utilizar la herramienta de edición de imágenes Gimp.
Otra opción es generar nuevas láminas con fotografías de ustedes. Para ello, tómense fotos –con la cámara de la netbook– desde un punto de vista cenital (como las de la lámina) y luego generen los carteles con el programa de edición de imágenes. Pueden hacerlo en grupos y producir varias láminas con las fotos de todos y todas.
Actividad 2
a) Trabajen sobre las cuestiones formuladas en el dorso de la lámina. Pueden usar las siguientes preguntas como guía para debatir entre todos.
- ¿Alguna vez se sintieron discriminados o discriminadas por alguna de estas causas?
- ¿Qué actitudes, palabras y gestos de la vida cotidiana piensan que son discriminatorios?
- Se reconocen haciendo alguna de estas cosas?
- ¿Cómo expresan sus sentimientos? ¿Por qué algunas veces les cuesta decir lo que sienten?
- ¿Con quiénes hablan sobre sexualidad?
- ¿Qué le preguntarían sobre estos temas a una persona adulta de confianza?
- A veces, los chicos y las chicas tienen relaciones sexuales para quedar bien frente a los amigos, las amigas o la persona con la que salen. ¿Alguna vez se sintieron presionados o presionadas?, ¿cómo lo vivieron?
b) Profundicen en el tema de los derechos que tienen los y las adolescentes, en particular, sobre los derechos relacionados con la salud sexual y reproductiva. Para ello, busquen en Internet los siguientes documentos.
Léanlos y, en un documento compartido de Google Docs, tomen nota de los aspectos que más les interesan y les parece más necesario dar a conocer.
Actividad de Cierre
Elaboren una presentación para dar a conocer los derechos de los y las adolescentes. Pueden incluir fragmentos de las leyes, textos breves con reflexiones propias, sugerencias de acciones frente a casos de vulneración de derechos, fotografías o ilustraciones relacionadas, datos útiles de instituciones que ofrezcan información o que se ocupen de los casos de vulneración de derechos, etcétera.
Para realizar esta actividad, pueden utilizar un programa, como PowerPoint o Impress. Luego, pueden compartir la producción final en Internet subiéndola a Slideshare.
Acá les dejamos unas preguntas que les pueden servir para armar la presentación.
- ¿Qué son los derechos? Busquen ejemplos.
- ¿Dónde se encuentran explicitados?
- ¿Qué son los derechos sexuales y reproductivos?
- ¿Qué opinan sobre los derechos que aparecen enunciados?
- ¿Creen que se cumplen esos derechos? ¿Por qué?
- ¿Cuáles son las obligaciones de las personas adultas en cuanto al cumplimiento de los derechos de los niños, las niñas y los y las jóvenes?
Enlaces de interés y utilidad para el trabajo