Diversidad cultural en la Argentina y reconocimiento de las lenguas originarias

Autora: Nadina Sgubin Coordinación: María Ernestina Alonso Responsable disciplinar: María Ernestina Alonso Área disciplinar: Formación Ética y Ciudadana Temática: La identidad indígena en Argentina Nivel: Secundario, ciclo básico Secuencia didáctica elaborada por Educ.ar

Propósitos generales

Promover el uso de los equipos portátiles en el proceso de enseñanza y aprendizaje.

Promover el trabajo en red y colaborativo, la discusión y el intercambio entre pares, la realización en conjunto de la propuesta, la autonomía de los alumnos y el rol del docente como orientador y facilitador del trabajo.

Estimular la búsqueda y selección crítica de información proveniente de diferentes soportes, la evaluación y validación, el procesamiento, la jerarquización, la crítica y la interpretación.

Introducción

América Latina es una región que se caracteriza por una gran diversidad cultural, resultado de los distintos procesos históricos que originaron la composición de su población.

Conocer y analizar los derechos de los pueblos originarios del actual territorio argentino es una buena «puerta de entrada» para que los estudiantes elaboren y se apropien de un concepto de diversidad cultural que considere a «los otros» diferentes a «nosotros» como semejantes que nos enriquecen.

Objetivos específicos de la secuencia didáctica:

Que los alumnos:

conozcan la diversidad cultural de los pueblos originarios del actual territorio argentino;

conozcan los derechos de los pueblos originarios reconocidos por las Declaraciones y Convenciones Internacionales y la Constitución de la Nación Argentina;

analicen los reclamos y las acciones que estos pueblos llevan adelante en la actualidad en defensa de sus derechos, en particular el que su lengua originaria sea reconocida oficialmente.

Fase 1: Presentación del problema

Actividad 1

1) Los censos de población permiten conocer, entre muchos otros datos, el origen étnico de los habitantes de un país.

a) Busquen información sobre la población de Argentina que se considera integrante o descendientes de un pueblo originario.

b) Conéctense a internet y consulten en la página del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).

c) Lean los datos de la Encuesta Complementaria de Pueblos Indígenas en la Argentina del año 2004-2005, realizada para completar el Censo Nacional del 2001 –que por primera vez incluyó la pregunta sobre el origen étnico de cada persona según cada habitante lo considerara.

2) Presenten los datos extraídos de la Encuesta sobre Pueblos Indígenas del 2005 en un cuadro de tres columnas. En una columna coloquen los nombres de las provincias y la ciudad autónoma; en otra, el porcentaje de población que, en cada jurisdicción, se consideró descendiente de pueblos indígenas, y en otra, la lengua originaria que habla cada pueblo. Para elaborar el cuadro pueden utilizar la herramienta Gimp, disponible en sus equipos portátiles.

3) Con algunos compañeros, conversen sobre estas cuestiones:

¿Conocen alguna de las lengua originarias registradas en la Encuesta Nacional?

¿Hablan ustedes o sus familiares alguna de estas lenguas?

¿Han escuchado hablar alguna de estas lenguas? ¿Dónde?

¿Se imaginan cómo sería tener que realizar todas las actividades cotidianas hablando un idioma diferente de la lengua materna que aprendieron desde que nacieron?

Escriban una reflexión grupal para presentar las ideas del grupo sobre el tema. Intercambien con las conclusiones de los grupos utilizando la herramienta Pidgin.

Fase 2: Presentación y búsqueda de nueva información y presentación de nuevos conceptos

Actividad 2

1) Organicen grupos de trabajo para mapear y graficar los datos extraídos de la Encuesta Complementaria en un mapa de la Argentina. Cada grupo podría trabajar sobre una o dos jurisdicciones. Y, luego, entre todos, organizar la información correspondiente a todo el territorio argentino. Empleen la herramienta Winplot y en cada provincia/jurisdicción ubiquen:

-los nombres de los pueblos originarios que habitan en cada provincia/jurisdicción

-la cantidad de habitantes de cada pueblo que hay en cada provincia;

-los nombres de la/s lengua/s originarias que habla cada pueblo.


Para ampliar la información sobre las lenguas habladas por cada pueblo pueden consultar los siguientes sitios:

INDEC

El portal Argentina


Actividad 3

1) Lean algunos artículos de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, aprobada por la Asamblea General el 13 de septiembre de 2007, que se refieren a los derechos a mantener sus lenguas originarias, sus tradiciones históricas y literarias, y a enseñarlas a las presentes y futuras generaciones. Pueden acceder al texto completo de esta Declaración en el sitio de la Organización de las Naciones Unidas. Luego, respondan: ¿cuáles son los contenidos de esta Declaración que más les llaman la atención? ¿Por qué?

2) Lean el artículo 75 inciso 17 de la Constitución de la Nación Argentina. A partir de la reforma de 1994, la incorporación de este artículo dio rango constitucional a los derechos de los pueblos originarios. Pueden leerlo en el sitio del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas, que depende del Ministerio de Desarrollo de la Nación. Allí encontrarán también más información sobre la legislación actualmente vigente que establece y garantiza los derechos de los pueblos originarios.

3) Analicen los contenidos de los artículos propuestos para la lectura y hagan una lista de acciones que ustedes consideren deben realizar las autoridades de los distintos niveles de gobierno para garantizar la plena vigencia de estos derechos.

4) Para garantizar el derecho de los pueblos indígenas a mantener su lengua originaria, el Estado Nacional ha dispuesto la creación de escuelas bilingües. Para conocer estas instituciones, lean los relatos de experiencias de escuelas bilingües ubicadas en distintas provincias del país. Organicen grupos de trabajo y elijan una experiencia para analizar. Estos materiales están incluidos en el CD 9 de la colección Educ.ar, titulado Educación intercultural bilingüe. Hagan clic en «Experiencias de Educación Intercultural», y con la orientación del docente, elijan el caso a analizar. Pueden acceder desde el escritorio de sus equipos portátiles.

5) Para presentar cada experiencia, cada grupo deberá elaborar un informe organizado según estos ejes:

Eje 1: los objetivos de las escuelas bilingües;

Eje 2: los principales logros y los problemas más frecuentes que enfrentan las escuelas bilingües;

Eje 3: quiénes son alumnos y quiénes son docentes en estas escuelas.

Para elaborar el informe, consulten también:

Mapa Educativo Nacional

Utilicen la herramienta Writter e intercambien los informes con sus compañeros utilizando el Pidgin.

Fase 3: Favorecer la reorganización de los esquemas de conocimiento de los estudiantes

Actividad 4

1) Escuchen la entrevista a Jaime Torres (las dos partes) que está disponible en el escritorio de sus equipos portátiles: entrevista Parte 1 y Parte 2.

2) Presten atención a los momentos en los que se refiere al uso de la lengua materna en su familia.

¿Cuál ha sido el rol de la lengua que Jaime Torres reivindica en su familia?

Identifiquen las palabras que, a través del relato del músico, permiten comprender el concepto de identidad.

Utilicen la herramienta Writter y pueden optar por la herramienta Cmap Tools, según como deseen visualizar las ideas compartidas.

Fase 4 Difundir/dar a conocer por medio de la publicación de producciones propias

Actividad 5

1) Averigüen si la localidad o provincia donde viven funciona alguna escuela bilingüe. Si la hay, tomen contacto y pídanle una entrevista. Si la distancia lo permite, organice un encuentro entre docentes y estudiantes de la escuela bilingüe con ustedes y sus docentes.

2) Pueden organizar distintas actividades para intercambiar experiencias sobre cómo es enseñar y aprender en distintos idiomas. Filmen y graben distintos momentos del encuentro. Luego, editen los materiales para publicarlos en el blog de la escuela o algún diario local.

3) Si no tienen posibilidades de concretar el encuentro presencial, pueden tomar contacto con alguna escuela bilingüe del país por medio del correo electrónico. En este caso, consideren la posibilidad de realizar una entrevista en línea, utilizando algún programa de mensajería instantánea que permita llamar a una computadora o tener una videoconferencia. También podrían utilizar el programa skype. Luego, preparen una edición web de los testimonios para publicarlos y difundirlos.

Enlaces de interés y utilidad para el trabajo:

INDEC

Argentina