Nuevas Familias

Equipo Responsable: Programa Nacional de Educación Sexual Integral (ESI). Subsecretaría de Equidad y Calidad Educativa. Adaptación: Florencia Lamas Áreas Disciplinares: Formación Ética y Ciudadana, Derecho, Ciencias Sociales. Temática: Organizaciones familiares. Estereotipos. Nivel: Secundario, ciclo básico y orientado

Propósitos generales

Propósitos específicos

Introducción a las actividades

Las formas de vida, las formas de pensar, las formas de organización de las sociedades van cambiando con el paso del tiempo. También las formas de organización de las familias se han ido modificando, y esto ha sido especialmente notorio en la segunda mitad del siglo XX. Suele suceder que cuando se habla de familia, muchos se representen la formada por un padre, una madre y uno o varios hijos o hijas. Sin embargo, en la actualidad, son muy variadas las composiciones familiares. En este sentido, es importante que valoremos por igual todas las formas de organización familiar sin pensar que hay una que vale más que otra. Para profundizar en los fundamentos de esta propuesta, pueden consultar los Lineamientos Curriculares para la Educación Sexual Integral y el cuaderno Educación Sexual Integral para la Educación Secundaria, elaborados por el Programa Nacional de Educación Sexual Integral.

Objetivos de las actividades

Que los alumnos y las alumnas:

Actividad 1

a) Miren el video Nuevas familias, del Programa Nacional de Educación Sexual Integral.

b) En este video, algunos chicos mencionan cómo están organizadas sus familias. En forma individual, encuesten a tres o cuatro personas para averiguar cómo están conformadas sus familias. Luego, trabajando colaborativamente, vuelquen la información obtenida en un mapa conceptual construido con el programa CmapTools.

c) Entre todos, analicen los mapas conceptuales elaborados y relaciónenlos con las siguientes afirmaciones escuchadas en el video. Luego, intercambien opiniones a partir del texto que podrán leer a continuación.

“El modelo tradicional de familia, aquel de un padre, una madre y dos o tres hijos, sigue siendo predominante. Pero en las últimas décadas ese esquema fue mutando hacia nuevas formas. Hoy en día existen además familias ensambladas, familias monoparentales, familias en las que conviven miembros de más de dos generaciones o familias constituidas por parejas homosexuales, entre tantas otras. ”A partir de los años 60, en la Argentina, como en el resto de los países occidentales, se producen profundos cambios. Tanto en la economía, como en la cultura, como en la moral. El rol de la mujer se transforma profundamente y se transforma también la organización familiar. Lo que empezamos a ver es que las familias mutan de forma. No se puede hablar de una crisis de la familia, sino de un cambio en la institución familiar y en las relaciones familiares”.

Cambios en la organización familiar

A través de la organización familiar se resuelven cuestiones importantes para la sociedad y las personas, relacionadas con la socialización, la educación, la regulación sexual, el apoyo económico entre sus integrantes. La familia es también una fuente de protección de afecto emocional entre sus miembros. Estos hechos hacen que la familia sea una institución muy bien valorada por las personas. Este lugar de importancia no es incompatible con los cambios que se producen debido a la dinámica social y a las realidades socioculturales que se van haciendo visibles a medida que se avanza en la ampliación de los derechos de las personas y los grupos sociales.

Los cambios sociales y las modificaciones en el campo de las creencias, las costumbres, las actitudes, los derechos, etcétera, propios de todas las sociedades, hacen que el modelo de organización familiar considerado único (aquel en que dos personas heterosexuales viven junto con sus hijos bajo un mismo techo, y en el cual las tareas y los roles están claramente establecidos en función del sexo), comience a dar lugar a otras maneras de organizar la vida doméstica o familiar. Además, esto ocurre porque el poder está más distribuido entre los adultos del grupo familiar: tanto uno como otra pueden decidir divorciarse y conformar nuevas familias, las mujeres han accedido a una vida laboral más allá de su hogar, existe una mayor participación paterna en el cuidado de los hijos; el trabajo en el interior de las familias ya no es visto como algo exclusivo de las mujeres del hogar, etcétera.

Estas situaciones, entre otras, hacen que en la actualidad haya un gran abanico de organizaciones familiares y, si bien tienen características propias, eso no significa que unos modelos familiares sean “mejores” que otros. Una sociedad plural y democrática promueve diversas maneras de organización familiar, todas ellas válidas y merecedoras de respeto. En este sentido, además de la familia nuclear tradicional, encontramos familias ensambladas, familias monoparentales, uniones de hecho, familias en las que conviven personas, etcétera, y, a partir de 2010, con la sanción de la ley n.º 26.618 de Matrimonio Igualitario, las parejas homosexuales –conformadas por hombres o por mujeres– pueden casarse y adoptar. El reconocimiento y legitimación social y legal de estas uniones familiares es importante en la medida que les permite tener iguales derechos y protección social que las familias tradicionales.

d) Luego de leer el texto respondan las siguientes preguntas.

e) En grupos, y utilizando un programa de edición de imágenes, como Gimp, elaboren afiches que muestren que ningún modelo de familia es único o mejor que otros, sino que todos son diferentes.

Actividad 2

En julio de 2010, en la Argentina se sancionó la ley n.º 26.618 de Matrimonio Igualitario. Este fue un importante paso adelante relacionado con el reconocimiento y la valoración de la diversidad de modelos de familia.

a) Busquen en Internet el texto de la ley; léanlo y, en forma colaborativa, vuelquen en un documento de Google Docs los puntos centrales que trata.

b) Investiguen en Internet qué sucedió en los días previos a la sanción de la ley. Pueden buscar las notas que fueron apareciendo en los diarios o en blogs. Analicen las diferentes posiciones que sostuvieron quienes estaban en contra o a favor de la ley. ¿Qué concepciones de familia se estaban discutiendo en esos días? ¿Cómo las pueden relacionar con lo que escucharon y vieron en el video “Nuevas familias”?

c) En parejas o en grupos, y utilizando Google Docs, escriban breves notas informativas y de opinión que difundan el contenido de la ley y en las que vuelquen sus opiniones sobre ella.

Actividad de Cierre

En forma colaborativa y entre todos, organicen un programa de radio que tome como tema las familias del siglo XXI. Pueden incluir: una historia de los cambios en las conformaciones familiares, una entrevista a un sociólogo, entrevistas a familias conformadas de diversas maneras (tradicionales, monoparentales, ensambladas, con parejas homosexuales, etcétera), las notas informativas y de opinión producidas en la Actividad 2, etcétera. Pueden grabar el programa con el programa para editar audio Audacity.

Difúndanlo entre sus conocidos y, si lo desean, inviten a otros cursos de la escuela a realizar un debate sobre estos temas tomando como punto de partida las producciones realizadas por ustedes.