Manuel Dorrego, caudillo de Buenos Aires
 |
Autores: Claudia Patricia Varela y Enrique C.
Vázquez Coordinación: Enrique Vázquez
Responsable disciplinar: María Ernestina Alonso
Área disciplinar: Historia Temática:
Historia argentina. Siglo XIX. Periodo 1810-1852. Biografías de
hombres y mujeres protagonistas de la historia argentina.
Nivel: Secundario, ciclo básico Secuencia
didáctica elaborada por Educ.ar |
Introducción
Cuando los historiadores reconstruyen
la historia pasada identifican protagonistas individuales y
protagonistas colectivos.
A
menudo, los historiadores deciden centrar su investigación en un
sujeto
individual de la historia y elaboran biografías históricas. Sin
embargo, los hechos históricos nunca son el resultado de la acción de
individuos aislados por más notables o trascendentes que puedan
parecer sus acciones. Todas las acciones humanas, pasadas y presentes,
las realizan los integrantes de la sociedad, tanto los “famosos” como
los “anónimos”.
El
concepto de “actor social” permite articular las acciones de los
individuos como integrantes de un sujeto colectivo. En un sentido
amplio, el concepto de actor social es definido como un conjunto de
individuos que tienen necesidades e intereses comunes y que deciden
organizarse para realizar acciones, luchar en el plano político con el
objetivo de lograr esos intereses.
Objetivos específicos de la secuencia didáctica
Que los alumnos:
- Conozcan
y comprendan las acciones y los intereses de Manuel Dorrego en el
contexto de lucha política entre grupos sociales con distintos
proyectos de organización de un Estado nacional, en la Provincias
Unidas del Río de la Plata, durante la primera mitad del siglo XIX.
- Identifiquen y comprendan las relaciones sociales que vinculan las
historias de los individuos con la historia de la sociedad.
- Utilicen algunos procedimientos de análisis que emplean los
historiadores.
- Interpreten fuentes históricas escritas y gráficas.
- Valoren la multiperspectividad en el estudio de la historia.
- Elaboren conclusiones propias.
Fase 1: presentación del problema
Les
sugerimos
que, antes de abordar las actividades de esta secuencia
didáctica, los estudiantes revisen sus conocimientos sobre historia
argentina durante el período 1820-1852. Una
vez finalizadas las guerras por la independencia, en el territorio del
ex virreinato del Río de la Plata se registraron fuertes conflictos
originados por el enfrentamiento entre actores sociales con distintos
proyectos sobre cómo concretar la centralización de la autoridad
política y la organización de un Estado nacional. Es
conveniente que tengan en cuenta los siguientes ejes para estudiar
este proceso histórico: -En
las distintas provincias, se diferenciaban grupos sociales y
regionales
con intereses particulares en los planos económico, político e
ideológico. Cada grupo intentaba imponer el orden que le resultaba más
beneficioso para sus propios intereses. -En
ese contexto, se fortaleció el poder de jefes locales, llamados
“caudillos”, que actuaron como representantes de los intereses
provinciales particulares. -En
relación con la organización del Estado nacional, se conformaron dos
líneas de acción y de pensamiento que enfrentaron a unos caudillos
contra otros: el centralismo o unitarismo y el federalismo.
Actividad 1
El
1 de diciembre de 1828, el jefe militar unitario Juan Lavalle tomó la
ciudad de Buenos Aires y derrocó al gobernador que había sido elegido
legalmente, el jefe federal Manuel Dorrego. Este intentó resistir con
sus milicias y se enfrentó con las tropas de Lavalle en Navarro, en la
campaña de Buenos Aires. Dorrego fue derrotado y capturado. El 13 de
diciembre Lavalle lo hizo fusilar.
1)
Lean los siguientes testimonios que aportan información sobre el fusilamiento de Manuel Dorrego. Algunos son
cartas de carácter privado y familiar; otros son documentos de
carácter político.
Recuerden
que
pueden copiar los documentos en el escritorio de sus equipos
portátiles con la herramienta que les permite crear un archivo PDF.
Luego, pueden hacer marcas y comentarios mientras los leen.
2)
Tomen como base la información que proporcionan las fuentes y redacten
una crónica de los acontecimientos que concluyeron con el fusilamiento
de Manuel Dorrego.
- En la biblioteca de
la escuela y/o del barrio, consulten libros de Historia Argentina que
estudien la primera mitad del siglo XIX y busquen más información
sobre
los conflictos entre unitarios y federales en la provincia de Buenos
Aires en la década de 1820. Si tienen acceso a Internet, también
pueden
consultar sitios especializados en la temática.
- Pueden consultar con el docente de Lengua / Prácticas del Lenguaje
sobre las características que tiene este tipo de texto.
3)
Por medio del servidor de la escuela, intercambien con los compañeros
las crónicas elaboradas.
Organicen
una
ronda de presentación y comentarios. En particular, identifiquen si
todas las crónicas narran, o no, unos mismos hechos. Si hallan
diferencias entre las crónicas, discutan por qué es así.
Fase 2: presentación y búsqueda de nueva información y presentación de
nuevos conceptos
Actividad 2
1)
Lean el siguiente texto, en el que se consignan algunos datos sobre la
vida de Manuel Dorrego.
Algunos datos biográficos de Manuel Dorrego
Manuel
Dorrego nació el 11 de junio de 1787 en la ciudad de Buenos Aires.
Fueron sus padres el comerciante portugués José Antonio do Rego y María
de la Ascensión Salas. Dorrego
fue
uno de los principales dirigentes del federalismo rioplatense
durante la primera mitad del siglo XIX y el primer caudillo-gobernador
asesinado en el Río de la Plata. Participó en la guerra de
independencia: luchó como coronel, a las órdenes de Manuel Belgrano, en
las batallas de Tucumán y Salta. Por
oponerse al Director Supremo Juan Martín de Pueyrredón fue desterrado
en la colonia española de Santo Domingo. Por circunstancias azarosas
logró llegar a Estados Unidos, donde tomó contacto directo con las
ideas republicanas y federales que orientarían, desde entonces, su
vida
política. De
regreso en Buenos Aires, enfrentó las políticas del gobierno de
Rivadavia y ganó prestigio y popularidad. Por su defensa del derecho
al
voto de los criados domésticos a sueldo, de los jornaleros y de los
soldados rasos obtuvo un gran reconocimiento por parte de los sectores
populares bonaerenses. En
1827, se realizaron elecciones para una nueva legislatura porteña y, a
una vez conformada esta, Dorrego fue elegido gobernador de la
provincia
de Buenos Aires. Desde ese cargo, impulsó una organización federal
para
todo el país. Los
unitarios conspiraron para derrocarlo. La sublevación del general Juan
Lavalle provocó su derrocamiento. Luego de ser derrotado en Navarro
–provincia de Buenos Aires– por las tropas de Lavalle, 13 de diciembre
de 1828, Dorrego fue fusilado por orden del jefe unitario.
2)
Busquen más información que complete estas breves referencias
biográficas. En la biblioteca de la escuela o del barrio, consulten
libros sobre Historia Argentina de la primera mitad del siglo XIX. Si
tienen acceso a Internet, también pueden consultar sitios
especializados.
Les
sugerimos que en la investigación sobre la biografía de Manuel Dorrego
indaguen sobre estas cuestiones:
- Grupo social de pertenencia.
- Cómo participó Dorrego a favor de la revolución por la independencia
en Chile.
- En qué consistió la oposición de Dorrego a la política del
Director Juan Martín de Pueyrredón.
- En qué consistió la oposición de Dorrego a la política unitaria de
Bernardino Rivadavia.
- Cuáles fueron las acciones que lo llevaron a convertirse en uno de
los jefes políticos de Buenos Aires.
- Ideas e intereses que defendió Dorrego a lo largo de su vida
política.
- Por qué los unitarios conspiraron para derrocarlo y por qué algunos
consideraron que debía ser fusilado.
- Aspectos controversiales de sus acciones.
Tomen
notas de los datos relevantes y organícenlos por fecha y por
temáticas.
Recuerden
registrar los datos de las fuentes de información (autor; título de la
obra –libro o artículo–; editorial; fecha de publicación) de las
que extraen la información que consideran útil para la investigación.
Fase 3: favorecer la reorganización de los esquemas de conocimiento de
los estudiantes.
Actividad 3
1)
Miren el siguiente
fragmento de un capítulo del ciclo “Algo habrán hecho”, del
historiador Felipe Pigna, emitido por Canal 13 en 2005.
2)
Con algunos compañeros, analicen el contenido del material audiovisual
y, luego, respondan las siguientes preguntas:
a)
¿Cómo puede caracterizarse el pensamiento político de Manuel Dorrego,
si se tienen en cuenta sus ideas acerca del voto, de la “aristocracia
del dinero”, del sistema representativo y de los derechos?
b)
¿Qué medidas tomó Dorrego cuando se hizo cargo del gobierno de Buenos
Aires?
c)
¿Cuáles fueron las más “drásticas”, según Felipe Pigna?
d)
¿Por qué el historiador define a las fuerzas de Lavalle como
“golpistas”?
Actividad 4
1)
Miren ahora el final del capítulo sobre Manuel Dorrego de la serie
"Caudillos", producida por Canal Encuentro. Para resolver las
consignas de esta actividad sugerimos ver el capítulo a partir del
minuto 25.
2) Con algunos compañeros, analicen el
contenido del material audiovisual y luego respondan las siguientes
preguntas:
a)
¿Qué dirigente político influyó en la decisión tomada por Lavalle? ¿A
qué agrupación política perteneció?
b)
¿Cómo reaccionó el pueblo de la campaña de Buenos aires tras la muerte
de Dorrego?
c)
¿Qué consecuencias políticas tuvo su fusilamiento?
d) ¿A
qué protagonistas colectivos de la época llama el historiador Raúl
Fradkin “una combinación completamente inédita”?
e)
¿Qué simbolismo le atribuye Fradkin a los funerales de Dorrego? ¿Cómo
explica este historiador el traspaso de la legitimidad popular de
Dorrego a Juan Manuel de Rosas como nuevo caudillo de Buenos Aires?
f)
¿Cómo construyó su liderazgo Dorrego? ¿A que sectores sociales
defendió Dorrego y a quiénes se opuso?
3) En los instantes finales del
programa se escucha la zamba “Revuelo
de ponchos rojos”. Mientras escuchan la canción, pueden leer su
letra.
4)
Con algunos compañeros, analicen la letra de la canción e identifiquen
las referencias al proceso histórico estudiado. Señalen cuáles son los
protagonistas individuales y colectivos mencionados en la canción.
5)
Organicen un debate y entre todos discutan estas cuestiones:
- ¿Qué
significados consideran que tendrían en 1828, en la provincia de
Buenos
Aires, las palabras: “patria”, “libertad”, “paz”, “orden”,
“independencia”, “federación”, que aparecen mencionadas en “Revuelo de
ponchos rojos”?
- ¿Están o no de acuerdo con el punto de vista que expresa la letra de
esta zamba? ¿Por qué?
Fase 4: difundir / dar a conocer por medio de la publicación de
producciones propias
Actividad 5
1)
Elaboren una reseña biográfica sobre Manuel Dorrego.
- Ubiquen al protagonista individual en el contexto del proceso
histórico en el que actuó.
- Señalen cuáles fueron los valores que orientaron su lucha.
- Incluyan una reflexión personal sobre cuál fue la marca que, según
ustedes, dejó en la sociedad argentina.
Consulten
con el docente de Lengua/Prácticas del Lenguaje cuáles son las
características textuales de un relato biográfico.
2)
Armen un blog titulado “Protagonistas de la historia argentina” y
publiquen allí esta biografía.
Inviten
a los miembros de la comunidad educativa a visitar el sitio y dejar
sus comentarios.