El matemático y divulgador científico Adrián Paenza entrevista en un capítulo de Laboratorio de Ideas al Dr. Pablo Argibay, director del Instituto de Ciencias Básicas y Medicina Experimental del Hospital Italiano de la Ciudad de Buenos Aires.

Las células madre, también llamadas células troncales o stem cells, son actualmente las protagonistas de un debate científico y ético que atraviesa muchos países. Sin embargo, posiblemente pocas personas comprendan realmente qué son estas células, de qué se trata la investigación que se realiza con ellas y cuáles son los puntos clave de un debate que quita el sueño a más de un investigador y político.


A partir de la entrevista al Dr. Pablo Argibay y utilizando otros recursos sugeridos, te proponemos abordar con tus alumnos este tema de profunda actualidad científica, apuntando a que comprendan la biología de las células madre para, de este modo, poder adoptar una posición fundamentada en el candente debate.

Actividad 1: ¿Células "madre"? ¿Madres de quién?

Luego de ver el programa y a partir de los recursos que sugerimos además de otros materiales, te proponemos plantear un trabajo de investigación a partir de las siguientes preguntas:
  1. ¿Qué son las células madre? ¿En qué se diferencian de otras células del organismo? ¿Por qué se las llama madre?
  2. ¿En qué momento del desarrollo de un embrión aparecen? ¿Los adultos también las tienen? ¿En qué partes del organismo podemos encontrarlas?
  3. ¿De dónde obtienen los científicos células madre para investigar? ¿Qué tipo de estudios realizan con ellas? Dar un ejemplo de estudio hecho con células madre, explicando paso a paso qué hicieron los investigadores y cuál es la pregunta que buscaban contestar.
  4. ¿Qué beneficios trae investigar las células madre? ¿Qué preguntas se pueden contestar trabajando con este tipo de células que no puede hacerse investigando otro tipo?
  5. ¿Qué enfermedades podrían tratarse a partir del conocimiento que se busca obtener estudiando las células madre? Elegir un ejemplo y explicar concretamente cómo el estudio de células madre podría brindar información para tratar dicha enfermedad.


Dado que hemos propuesto muchas preguntas, una estrategia de trabajo que te sugerimos es la del «rompecabezas». En este tipo de dinámica grupal, los alumnos se dividen en grupos pequeños. Cada uno de ellos investiga a fondo una o pocas preguntas de la lista y se encarga luego de explicar el tema al resto del curso y responde sus preguntas. Para ello, los alumnos deben preparar una presentación breve del tema y elaborar, además, algún tipo de material (póster, apunte, etc.) para complementar la presentación y ayudar a que los compañeros comprendan de qué se trata. De este modo, entre todos es posible construir una comprensión más profunda de un tema complejo como éste. Al final de las presentaciones, todos los alumnos deberían ser capaces de responder a todas las preguntas presentadas en el cuadro.

Enlaces de interés

En Educ. ar

¿Cuál es el plan y cómo se lleva a cabo?
En esta sección de «Aportes para la enseñanza media» se presenta una gran cantidad de información, completa y accesible, acerca del desarrollo de un embrión a partir de un cigoto y de la diferenciación de células madre en diferentes tejidos.

Células madre
Esta secuencia didáctica explica qué son las células troncales o células madre, cómo se originan y sus posibles aplicaciones en el campo de la ciencia a partir de la reflexión en torno al concepto de diferenciación celular.

En la web

«Células con futuro»
Esta nota, publicada el domingo 20 marzo de 2005 en el diario La Nación, explica en forma muy clara qué son las células madre, cuáles son sus posibles usos y los problemas con los que se enfrentan los investigadores debido a las legislaciones existentes.

«Queremos devolver vida a las zonas muertas del corazón»
Entrevista en video a Juan Carlos Chachques, investigador residente en Francia que experimenta con el implante de células madre en el corazón.

«Investigadores argentinos hacen un aporte clave en la investigación de células madre»
Artículo del diario Clarín publicada el viernes 26 de diciembre de 2006 que relata la experiencia de trabajo paea obtener células madre de un investigador de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires junto con otros científicos locales y de Estados Unidos. 


Actividad 2: El debate

Una vez que los alumnos comprendan los aspectos básicos de las células madre, te proponemos generar en clase un debate similar al que se sostiene en muchos países del mundo, incluida la Argentina, sobre la investigación de este tipo de células.

La actividad comienza con una discusión, moderada por el docente, acerca de la polémica que actualmente rodea este tema. ¿Qué cosa se debate exactamente? ¿Cuáles son las posturas básicas en juego y qué intereses representan? ¿Qué dice cada «bando»? El objetivo es que todos los alumnos comprendan el problema en cuestión y tengan una base común para generar un debate posterior.

Luego, los alumnos se dividirán en equipos que tomarán una u otra postura (es decir, a favor o en contra de que se permita a los científicos investigar con células madre). Para preparar los argumentos que les permitan fundamentar su posición, los alumnos podrán trabajar con la entrevista al Dr. Argibay y con los siguientes recursos:

Enlaces de interés

En Educ.ar

Debates sobre el uso de células embrionarias
En estos «Aportes para la enseñanza media» encontrarán información básica sobre los puntos clave de este debate.

En la web

«Clones y ética: sobre células madre y prejuicios religiosos»
Artículo con una explicación clara del debate sobre las células madre, que intenta responder las preguntas que surgen de esta polémica.

«Células madre: un debate necesario»
Artículo del diario El País que resume las distintas posturas sobre la discusión.

«Células madre: mitos realidades y negocio»
Entrevista al Dr. Pablo Argibay publicada en el diario La Gaceta el 19 de agosto de 2012 donde el experto en trasplantes del Hospital Italiano cuestiona los límites éticos de los bancos privados de células madre.


Tras la preparación de los argumentos, que puede durar más de una clase dependiendo el grupo de alumnos, ambos equipos (fiscales y defensores de la investigación concélulas madre) presentarán su caso. Para ello, elegirán a uno o más representantes que defenderán la postura asumida presentando evidencias que la sustenten.

Una opción interesante es que los equipos seleccionen testigos que presenten a la audiencia un ángulo del problema a debatir (por ejemplo, un paciente con Parkinson que hable de los beneficios que la investigación con células madre podría traer a otros enfermos como él y un miembro de una comunidad religiosa que sostenga que trabajar con embriones humanos es antiético porque implica manipular la vida humana).

El docente moderará las exposiciones y las intervenciones de los testigos como juez. Luego de las presentaciones, los alumnos deberán, individualmente, tomar una decisión personal sobre el tema y explicarla por escrito, poniendo énfasis en los argumentos que les parecieron más convincentes. Esto puede realizarse como tarea para la próxima clase. El objetivo es que cada alumno, más allá de la decisión que tome, sea capaz de fundamentarla a partir de los argumentos presentados en el debate y otra información que hayan leído en clase o fuera de ella.

Una actividad de seguimiento posible es que los alumnos investiguen cuál es la legislación que existe en Argentina para este tema, y la comparen con la de otros países como, por ejemplo, Estados Unidos (donde el debate está en uno de sus momentos más candentes).