La comunicación como interacción y participación

Autores: Marina Ampudia y Ezequiel Bassa Coordinación: María Ernestina Alonso Responsable disciplinar: María Ernestina Alonso Área disciplinar: Formación Ética y Ciudadana Temática: Derechos Humanos Nivel: Secundario, ciclo orientado Secuencia didáctica elaborada por Educ.ar

Propósitos generales

Promover el uso de los equipos portátiles en el proceso de enseñanza y aprendizaje.

Promover el trabajo en red y colaborativo, la discusión y el intercambio entre pares, la realización en conjunto de la propuesta, la autonomía de los alumnos y el rol del docente como orientador y facilitador del trabajo.

Estimular la búsqueda y selección crítica de información proveniente de diferentes soportes, la evaluación y validación, el procesamiento, la jerarquización, la crítica y la interpretación.

Introducción

Los alumnos podrán indagar en torno a las nociones que tienen acerca de la comunicación, para luego complejizar la conceptualización. Más tarde, se les propondrá analizar situaciones comunicativas. Finalmente, escogerán un problema de la comunidad educativa de la que forman parte para diseñar posibles estrategias para la transformación del conflicto por medio de la comunicación, el diálogo y la participación.

Objetivos específicos de la secuencia didáctica

Que los alumnos:

conozcan algunos conceptos vinculados a la comunicación y reflexionen críticamente en torno a ellos.

analicen situaciones comunicativas.

valoren el intercambio y la activa intervención para la transformación de problemas cotidianos y la construcción de ciudadanía participativa.

Fase 1: Presentación del problema

Actividad 1

1) Organicen un debate para conversan sobre la comunicación entre las personas y los grupos sociales. Les presentamos algunas preguntas que pueden ser útiles para orientar el desarrollo del debate:

¿Quién usa más la palabra en clase: los/las alumnos o el/la docente?

¿La comunicación en el aula se parece más a un diálogo o a un monólogo?

Entonces, ¿los/las alumnos/as generalmente son emisores o receptores de mensajes o información?

Tomando algunos ejemplos de la comunicación en el aula, ¿a qué refieren los mensajes transmitidos por los/las docentes?

Pensando en el soporte físico de la comunicación o información transmitida en el mensaje, ¿qué canales o medios se privilegian para trasmitir el mensaje en clase?

En la escuela, ¿la comunicación se da, generalmente, en situaciones «cara a cara»? ¿Qué otros recursos tecnológicos intervienen en la comunicación?

¿Por qué creen que las personas generalmente se entienden cuando hablan?

¿Qué otros códigos comunicativos conocen además de la lengua española hablada?

Específicamente, ¿qué códigos se comparten en una clase?


2) Usen la herramienta Writter (disponible en el escritorio de sus equipos portátiles) y tomen notas de las respuestas que ustedes y sus compañeros dan en el debate. Registren también los interrogantes que han quedado sin respuesta. Volverán a trabajar sobre estas notas más adelante.

Fase 2: Presentación y búsqueda de nueva información y presentación de nuevos conceptos

Actividad 2

1) Con el navegador Mozilla Firefox (disponible en el escritorio de sus equipos portátiles) hagan una búsqueda en internet para indagar sobre los significados de los conceptos presentados en el debate. Utilicen un buscador como Google. Si en la escuela no tienen conexión a internet, tal vez puedan hacerlo en una biblioteca pública u otra institución oficial en la que esté disponible el servicio inalámbrico. Otra opción es concurrir a la biblioteca de la escuela o del barrio y consultar libros, diccionarios o enciclopedias en soporte impreso en papel. Indaguen el significado de, por lo menos, estos conceptos:

comunicación

situación comunicativa

emisor

receptor

mensaje

código

canal

medio

asimetría comunicativa

2) Revisen las notas que tomaron durante el primer debate y completen las primeras definiciones propuestas por ustedes con la nueva información.

Fase 3: Favorecer la reorganización de los esquemas de conocimiento de los estudiantes

Actividad 3

1) Analicen críticamente las imágenes (A, B, C y D) que muestran diferentes situaciones comunicativas.

2) Con la herramienta Writter (disponible en el escritorio de sus equipos portátiles) elaboren un cuadro de doble entrada de dos columnas y cuatro filas. Analicen las imágenes y completen el cuadro con los resultados del análisis.

Los títulos de las dos columnas son:

Elemento

Situación comunicativa («A», «B», «C» y «D»)                                                                                                                                                                                        

Los títulos de las cuatro filas son:

Emisor. ¿Quién/es emite/n los mensajes?

Receptor. ¿Quién/es recibe/n los mensajes?

Código. ¿Qué códigos entran en juego en esta situación comunicativa?

Canal/es o medio/s. ¿Cuáles son los soportes de la comunicación o información transmitida en el mensaje?


3) Comparen las situaciones comunicativas (A, B, C y D) y evalúen los alcances y limitaciones de cada una. Escriban sus reflexiones usando la herramienta Writter (disponible en el escritorio de sus equipos portátiles). Para analizar y comparar las situaciones comunicativas pueden seguir esta guía:

¿La relación entre emisor/es y receptor/es es simétrica o asimétrica?

¿La situación descripta se parece a un monólogo o a un diálogo?

¿En qué medida la palabra «circula» en la situación?

¿Permite la participación e interacción de todas las personas implicadas?


4) A modo de conclusión, debatan en torno a los siguientes interrogantes:

¿Existen situaciones comunicativas donde no haya ninguna forma de asimetría?

¿Cuáles son las diferencias entre la interacción y la participación?

¿Cuál de estos dos formatos es más propicio para la participación: el monólogo o el diálogo? ¿Por qué?

¿Qué relación se puede establecer entre interacción y monólogo? ¿Y entre participación y diálogo?

Actividad 4

1) Entre todos, elijan un problema que afecte a la comunidad educativa (alumnos, docentes, no-docentes y padres) de la escuela.

Para elegir el problema, tengan en cuenta estos aspectos:

Esta dificultad es relevante, significativa y su resolución necesita de cierta urgencia.

Involucra a una buena parte de los estudiantes, docentes, directivos, personal administrativo, personal de mantenimiento y padres.

Afecta a varios de los cursos y años, no únicamente a la clase de ustedes.

Se comenta acerca de este problema en el último tiempo.


2) En grupos, redacten un breve párrafo donde expliquen cuál es el problema. Pueden usar la herramienta Writter (disponible en el escritorio de sus equipos portátiles). Para definir el problema pueden seguir esta guía:

¿Cuál es el problema?

¿A quiénes involucra el inconveniente?

¿Cómo los miembros de la comunidad educativa (alumnos, docentes, no-docentes y padres) pueden participar para resolverlo? Distingan las diferentes responsabilidades que cada uno de los miembros de la comunidad educativa tienen en su resolución.


3) En un segundo párrafo, presenten posibles soluciones. Tengan en cuenta lo siguiente:

¿Qué estrategias y tácticas se pueden usar para comunicar y dar a conocer el problema?

¿Cómo se podría estimular la participación y el diálogo en la comunidad educativa para la resolución del problema?

¿Cómo se podría lograr que los actores más directamente responsables trabajen en la transformación del inconveniente?


4) Compartan las producciones grupales por medio del servidor de la escuela. Luego, entre todos, comenten las respuestas: analicen si el problema es el mismo para todos, si coinciden en cuáles son las causas y, evalúen qué propuestas de solución pueden ser más adecuadas para la resolución del problema. Tomen notas.

Fase 4: Difundir/dar a conocer por medio de la publicación de producciones propias

Actividad 5

1) Den a conocer el problema que han analizado, con el propósito de favorecer el diálogo y lograr la participación de la comunidad educativa en la resolución pacífica del conflicto. Les proponemos que cada grupo elija una de las siguientes opciones de modo de usar diferentes canales y medios de comunicación y multiplicar los mensajes. En todos los casos, el mensaje a transmitir es una breve presentación del problema analizado con la justificación de por qué es relevante para la comunidad educativa involucrarse en su resolución; la presentación de las causas y de los actores involucrados, y la enunciación de las posibles soluciones. Para captar la atención de los receptores podrán valerse de texto, imágenes, videos y/o audio de acuerdo a los formatos que escojan.


Opción 1: Correo electrónico

Usando su cuenta de correo electrónico o creando una nueva cuenta, redacten un correo electrónico incorporando el mensaje. También pueden agregar audio, fotografías, imágenes y vínculos a sitios web.

Envíen el mail a sus contactos dentro de la comunidad educativa.

Verifiquen si su correo recibió respuestas.

Las herramientas Audacity, Gantt Project, Gimp, VSO Image Resizer, Writter y/o Webcam Companion (disponibles en el escritorio de sus equipos portátiles) podrán serles de utilidad.

En caso de que no cuenten con conexión a Internet inalámbrica en su colegio, visiten una biblioteca o espacio público donde pueda acceder a este servicio. Si aún así no lo logran, pueden optar por otra alternativa que no requiera conexión a Internet.


Opción 2: Redes sociales

En alguna de las redes sociales más populares (Facebook o Twitter, entre otras) difundan el mensaje e inviten a sus contactos a discutir sobre el tema.

En muchos casos, podrán incorporar material multimedia.

Verifiquen si su publicación recibió nuevos comentarios.

Las herramientas Audacity, Exe Learning, Gantt Project, Gimp, Movie Maker, Thunderbird, VSO Image Resizer, Writter y/o Webcam Companion (disponibles en el escritorio de sus equipos portátiles) podrán serles de utilidad.

En caso de que no cuenten con conexión a Internet inalámbrica en su colegio, visiten una biblioteca o espacio público donde pueda acceder a este servicio. Si aún así no lo logran, pueden optar por otra alternativa que no requiera conexión a Internet.


Opción 3: Blog

En el blog de la escuela, presenten el análisis del problema, los resutados del análisis y las propuestas de solución.

Inviten al intercambio y la participación.

Verifiquen si su publicación recibió nuevos comentarios.

Recuerden que los blogs soportan información multimedia: ¡sean creativos!

Las herramientas Audacity, Exe Learning, Gantt Project, Gimp, Movie Maker, Thunderbird, VSO Image Resizer, Writter y/o Webcam Companion (disponibles en el escritorio de sus equipos portátiles) podrán serles de utilidad.

En caso de que no cuenten con conexión a Internet inalámbrica en su colegio, visiten una biblioteca o espacio público donde pueda acceder a este servicio. Si aún así no lo logran, pueden optar por otra alternativa que no requiera conexión a Internet.


Opción 4: Afiches

Den a conocer el análisis del problema, las causas y los actores involucrados, y las propuestas de solución.

El canal comunicativo presenta algunas limitaciones en comparación con otros, así que deberán aguzar su ingenio para captar la atención.

Las herramientas Gimp, VSO Image Resizer, Writter y/o Webcam Companion (disponibles en el escritorio de sus equipos portátiles) podrán serles de utilidad.


Opción 5: Panfletos, volantes, dípticos y/o trípticos

El canal comunicativo presenta algunas limitaciones en comparación con otros, así que deberán aguzar su ingenio para captar la atención.

Las herramientas Gimp, VSO Image Resizer, Writter y/o Webcam Companion (disponibles en el escritorio de sus equipos portátiles) podrán serles de utilidad.


Opción 6: Debate

Organicen un debate convocando a los miembros de la comunidad educativa involucrados en la resolución del conflicto.

Para invitar a la comunidad educativa, podrán usar las otras estrategias. Nunca olviden que el «boca en boca» es siempre muy útil.

En caso de que quieran presentar información durante el debate, podrán usar afiches, panfletos, volantes, dípticos, trípticos o una presentación multimedia.

Las herramientas Audacity, Exe Learning, Gantt Project, Gimp, Movie Maker, Thunderbird, VSO Image Resizer, Writter y/o Webcam Companion (disponibles en el escritorio de sus equipos portátiles) podrán serles de utilidad.


Opción 7: Grupo de correo electrónico

Creen un grupo de correo electrónico (Yahoo Groups o Google Groups, entre muchos) para mantener a la comunidad educativa informada acerca de la evolución del conflicto.

Las herramientas Audacity, Exe Learning, Gantt Project, Gimp, Movie Maker, Thunderbird, VSO Image Resizer, Writter y/o Webcam Companion (disponibles en el escritorio de sus equipos portátiles) podrán serles de utilidad.

En caso de que no cuenten con conexión a Internet inalámbrica en su colegio, visiten una biblioteca o espacio público donde pueda acceder a este servicio. Si aún así no lo logran, pueden optar por otra alternativa que no requiera conexión a Internet.


Opción 8: Presentación multimedia

Elaboren una presentación que podrán adjuntar a los correos electrónicos y/o usar en el debate.

Los medios son muy variados; sean ingeniosos en su uso.

Las herramientas Audacity, Exe Learning, Gantt Project, Gimp, Movie Maker, Thunderbird, VSO Image Resizer, Writter y/o Webcam Companion (disponibles en el escritorio de sus equipos portátiles) podrán serles de utilidad.