Continente americano; sectores productivos; culturas nativas hoy

Autora María Evangelina Chávez Área disciplinar: Geografía Temática: Integración Geografía y Culturas Nivel: Secundario, ciclo básico Secuencia didáctica elaborada por Educ.ar

Propósitos generales

Promover el uso de los equipos portátiles en el proceso de enseñanza y aprendizaje.

Promover el trabajo en red y colaborativo, la discusión y el intercambio entre pares, la realización en conjunto de la propuesta, la autonomía de los alumnos y el rol del docente como orientador y facilitador del trabajo.

Estimular la búsqueda y selección crítica de información proveniente de diferentes soportes, la evaluación y validación, el procesamiento, la jerarquización, la crítica y la interpretación.

Introducción a las actividades

Esta secuencia de actividades pretende lograr la integración de conceptos y la utilización de herramientas tecnológicas para realizar investigaciones, trabajar de manera colaborativa, desarrollar competencias digitales y construir conocimiento.

Se identificarán las zonas de América denominadas América Anglosajona y América Latina. Se establecerán las actividades productivas y los polos de desarrollo de esos territorios. También se establecerán las zonas marginadas en diferentes contextos históricos dentro del territorio americano  para arribar así a la situación de los pueblos originarios hoy en diferentes puntos del continente.


Videos recomendados para iniciar las actividades

Aldea Latinoamericana - Por la Geografía de América Latina

Áreas culturales de América

Historia de Mesoamérica

América, la historia de Estados Unidos

América, la historia de EE. UU. 1 Rebeldes 1/3

América, la historia de EE. UU. 1 Rebeldes 2/3

América, la historia de EE. UU. 1 Rebeldes 3/3

Programa cero - Pueblos originarios

Objetivos de las actividades

Que los alumnos:

Integren conceptos de diferentes áreas.

Establezcan geográficamente las áreas denominadas  América Latina y América Anglosajona.

Establezcan en dichas áreas las principales actividades productivas y polos de desarrollo.

Comprendan las características de la organización social, política y económica de estas áreas.

Investiguen sobre la situación de los pueblos originarios en la actualidad en nuestro territorio, la localización geográfica y los conflictos que enfrentan.

Fomenten el pensamiento crítico y la aplicación de los conceptos adquiridos extrapolándolos a otros contextos, ya sean propios o no.

Propicien el trabajo colaborativo y la utilización de herramientas tecnológicas que posibiliten estas acciones.

Actividad 1

1. Sobre la base de la bibliografía y los sitios sugeridos por el docente, los alumnos recabarán información sobre los países que constituyen el continente americano y sus principales características, teniendo en cuenta la distinción entre América Latina y América Anglosajona.

Luego, en grupos de tres o cuatro alumnos, elaborarán un documento colaborativo a partir de las posibilidades que ofrece Google Docs, que reúna y resuma el resultado de la investigación. A continuación se propone una estructura, que puede ser modificada por el docente.


América Latina

País

Ciudad capital

Ciudades importantes

Principales actividades económicas

Argentina

     

Uruguay

     

Etc...

     

América Anglosajona

País

Ciudad capital

Ciudades importantes

Principales actividades económicas

EE. UU.

     

Etc...

     

2. En un mapa de Google Maps, los alumnos volcarán esta información por medio de marcadores que indiquen la localización de las ciudades capitales y de los puntos geográficos más importantes (incluyendo fotografías y videos ilustrativos). También se incluirán marcadores que muestren ejemplos de  la actividad económica de los diferentes países del territorio americano.


Sitios de interés para la actividad 1

América

América Latina

América Anglosajona

Actividad 2

1. Los alumnos deberán investigar acerca de  la clasificación de los diferentes sectores de la economía sobre la base de la bibliografía y los sitios sugeridos por el docente. Luego, elaborarán una presentación en Google Docs, que involucre respuestas a las siguientes cuestiones:

¿A qué se denomina sectores de producción?

¿Qué implican los diferentes sectores (primario, secundario y terciario)?

¿Hay otros sectores? ¿Qué implicarían esos sectores?

¿Qué actividades económicas se asocian a cada uno?

Luego, la presentación se compartirá por medio de Slideshare (es necesario tener una cuenta en dicho servicio).


Sitios de interés para la actividad 2

Sectores de producción

Hipótesis de los tres sectores

Los sectores económicos

Sector primario

Sector secundario

Sector terciario


Actividad 3

1. Sobre la base de lo realizado en las actividades 1 y 2, los alumnos podrán inferir a qué sector corresponden las actividades económicas colocadas en marcadores en el mapa de la primera actividad.

2. Luego, buscarán información sobre  las características de la población y del relieve en diferentes zonas, y discutirán sobre la relación existente entre las actividades económicas, las características de la población y el relieve. En esta instancia los alumnos elaborarán una reflexión personal sobre esta relación, y la compartirán por medio de Scribd (deberán tener creada una cuenta en dicho servicio).

Actividad 4

Luego de haber establecido el tipo de economías predominantes en las diferentes regiones de América, cabe preguntarse cómo se ha llegado hasta este punto a partir del proceso de colonización. Si bien las diferentes regiones de América fueron colonizadas por distintas culturas que dejaron su huella característica, una constante es el repliegue de las culturas originarias frente al avance de la “civilización”.

1. En esta actividad se pretende establecer cuáles son los pueblos originarios que habitan América en la actualidad y acercarnos un poco a las problemáticas que enfrentan. Se propone realizar una investigación para poder confeccionar un mapa cultural que incluya a los pueblos nativos de América que han logrado sostenerse hasta nuestros tiempos. Para ello, los alumnos se dividirán en grupos y delimitarán las zonas geográficas en un mapa de Google Maps y agregarán marcadores que permitan incluir las características de cada una de esas culturas y sus problemáticas.

a. Para esta actividad, el docente puede dividir el mapa de América en regiones que sean distribuidas entre los diferentes grupos, y cada equipo se abocará a la región que se le asigne. Luego, se guardará en un archivo KML/KMZ y se intercambiarán archivos entre los equipos para visualizarlos en Google Earth y realizar aportes conjuntos a las diferentes producciones.


Sitios de interés para la actividad 4

Programa cero - Pueblos originarios

Pueblos originarios

Comunicadores de pueblos originarios

Amerindio

Pueblos originarios de América

Mapuches II: La fuerza de una cultura - Pueblos originarios

Aborígenes en la Argentina

Enlaces de interés y utilidad para el trabajo

Tutorial de YouTube

Tutorial de Scribd

Tutorial de Slideshare

Cierre

Las actividades realizadas y las investigaciones relacionadas estimulan la comprensión integral de distintas áreas de conocimiento y posibilitan la aplicación de los saberes adquiridos a situaciones reales.

En esta oportunidad se pretende establecer geográficamente a América Latina y América Anglosajona, sus principales actividades económicas, y analizar la situación que en la actualidad presentan los pueblos nativos del continente americano.