![]() |
Autores: Claudia Patricia Varela y Enrique C.
Vázquez Coordinación: Enrique Vázquez
Responsable disciplinar: María Ernestina Alonso
Área disciplinar: Historia Temática:
Historia argentina. Período 1820-1852. Biografías de hombres y
mujeres protagonistas de la historia argentina Nivel:
Secundario, ciclo básico Secuencia didáctica
elaborada por Educ.ar |
---|
Promover el trabajo en red y colaborativo, la discusión y el intercambio entre pares, la realización en conjunto de la propuesta, la autonomía de los alumnos y el rol del docente como orientador y facilitador del trabajo.
Estimular la búsqueda y selección crítica de información proveniente de diferentes soportes, la evaluación y validación, el procesamiento, la jerarquización, la crítica y la interpretación.
Cuando los historiadores reconstruyen la historia pasada, identifican protagonistas individuales y protagonistas colectivos.
A menudo, los historiadores deciden centrar su investigación en un sujeto individual de la historia y elaboran biografías históricas. Sin embargo, los hechos históricos nunca son el resultado de la acción de individuos aislados, por más notables o trascendentes que puedan parecer sus acciones. Todas las acciones humanas, pasadas y presentes, las realizan los integrantes de la sociedad, tanto los “famosos” como los “anónimos”.
El concepto de “actor social” permite articular las acciones de los individuos como integrantes de un sujeto colectivo. En un sentido amplio, el concepto de actor social es definido como un conjunto de individuos que tienen necesidades e intereses comunes, y que deciden organizarse para realizar acciones y luchar, en el plano político, con el objetivo de realizar esos intereses.
Que los alumnos:
Les sugerimos que, antes de abordar las actividades de esta secuencia didáctica, los estudiantes revisen sus conocimientos sobre historia argentina durante el período 1820-1852.
Una vez finalizadas las guerras por la independencia, en el territorio del ex virreinato del Río de la Plata se registraron fuertes conflictos originados por el enfrentamiento entre actores sociales con distintos proyectos sobre cómo concretar la centralización de la autoridad política y la organización de un Estado nacional.
Es conveniente que tengan en cuenta los siguientes ejes para estudiar este proceso histórico:
1) Lean la semblanza de Juan Manuel de Rosas realizada por Charles Darwin, luego del encuentro que tuvieron en un campamento a orillas del río Colorado, donde Rosas se encontraba al mando de sus tropas, en agosto de 1833.
Para saber algo más sobre el viaje de Darwin –quien tenía entonces 24 años– a la Argentina y las circunstancias de su encuentro con Rosas, pueden leer un artículo del investigador Héctor A. Palma, en la siguiente página.
2) Analicen el texto con un compañero y, luego, respondan las siguientes preguntas:
a) ¿Quién realiza la crónica de los acontecimientos? ¿En qué tiempo y lugar se desarrollan los hechos que relata?
b) ¿Quiénes son los protagonistas individuales y los protagonistas colectivos de este relato?
c) ¿Cómo caracteriza Darwin a los habitantes del territorio en el que se desarrollan las acciones?
d) ¿Qué imagen transmite Darwin sobre el carácter de Rosas?
e) ¿Cómo describe la influencia de Rosas en el país?
f) ¿Qué tipo de vínculo establece Rosas con la población rural?
g) ¿Qué información aportada por Darwin permite ubicar a Rosas en la sociedad bonaerense de la época?
h) ¿Qué ideas sobre Rosas les provocó la anécdota del cuchillo?
i) ¿Qué aspectos del relato de Darwin denotan una mirada “europeizante” de la realidad que describe?
1) Lean el siguiente texto, en el que se consignan algunos datos sobre la vida de Juan Manuel de Rosas:
2) Busquen más información para completar estas breves referencias biográficas. En la biblioteca de la escuela o del barrio consulten libros sobre historia argentina del siglo XIX. Si tienen acceso a Internet, también pueden consultar sitios especializados.
Les sugerimos que en la investigación sobre la biografía de Juan Manuel de Rosas indaguen sobre estas cuestiones:
relación con los gauchos, los sectores populares urbanos, los grupos indígenas, los comerciantes y los intelectuales.
a) Tomen notas de los datos relevantes y organícenlos por fecha y por temáticas.
1) Con algunos compañeros, miren el fragmento que va desde el minuto 1:58 hasta el 09:36 del programa “Juan Manuel de Rosas, el Restaurador”, de la serie “Caudillos”, producida por el Canal Encuentro.
2) Analicen el contenido del video. Para orientar el análisis pueden seguir estas preguntas:3) Con algunos compañeros, escuchen la zamba de Jorge Cafrune “A Don Juan Manuel”.
4) Mientras escuchan la zamba transcriban su letra con el procesador de textos. Identifiquen los recursos que utilizó Cafrune para exaltar la figura de Rosas.5) Organicen un debate y discutan estas cuestiones:
1) Elaboren una reseña biográfica sobre Juan Manuel de Rosas.
a) Ubiquen al protagonista individual en el contexto del proceso histórico en el que actuó.
b) Señalen cuáles fueron los valores que orientaron su lucha.
c) Incluyan una reflexión personal sobre cuál fue la marca que, según ustedes, dejó en la sociedad argentina.
Consulten con el docente de Lengua / Prácticas del Lenguaje cuáles son las características textuales de un relato biográfico.
2) Armen un blog titulado “Protagonistas de la historia argentina” y publiquen allí esta biografía.
Inviten a los miembros de la comunidad educativa a visitar el sitio y a dejar sus comentarios.