![]() |
Autor: María Parodi Coordinación:
María Ernestina Alonso Responsable disciplinar:
María Ernestina Alonso Área disciplinar:
Formación ética y ciudadana Temática:
Participación ciudadana: radios comunitarias y movimientos
sociales Nivel: Secundario, ciclo básico y
ciclo orientado Secuencia didáctica elaborada por
Educ.ar |
---|
Promover el uso de los equipos portátiles en el proceso de enseñanza y aprendizaje.
Promover el trabajo en red y colaborativo, la discusión y el intercambio entre pares, la realización en conjunto de la propuesta, la autonomía de los alumnos y el rol del docente como orientador y facilitador del trabajo.
Estimular la búsqueda y selección crítica de información proveniente de diferentes soportes, la evaluación y validación, el procesamiento, la jerarquización, la crítica y la interpretación.
Las radios comunitarias desempeñan un papel clave en el proceso de democratización que se está registrando en varios países latinoamericanos como resultado de la desarticulación de los monopolios que controlaban los medios de comunicación masiva.
Cada radio comunitaria expresa el contexto social y cultural de la comunidad que la crea y la desarrolla en aspectos tales como el lenguaje empleado, los contenidos presentados (que recuperan antiguas tradiciones), la música… Y, también, porque se ocupan críticamente de los problemas que afectan a los integrantes de la comunidad con el propósito de hallar soluciones.
Estas radios se proponen desarrollar una comunicación participativa.
Que los alumnos:
1) Lean el texto «¿Qué es una radio comunitaria?». Identifiquen las ideas principales. Recuerden que pueden copiar los textos en el escritorio de sus equipos portátiles con la herramienta que les permite crear un archivo PDF. Luego, pueden hacer marcas y comentarios mientras los leen.
2) Junto con un compañero, analicen el contenido del texto con el objetivo de comprender qué es radio comunitaria. Para orientar el análisis, tengan en cuenta estas preguntas:
Registren las conclusiones por escrito. Pueden tomar notas utilizando la herramienta Writer, disponible en el escritorio de sus equipos portátiles.
1) Con algunos compañeros, imaginen que han decidido armar una radio comunitaria en la escuela. Para comenzar a desarrollar el proyecto, respondan estas preguntas:
a) ¿Quiénes podrían participar en la radio?
b) ¿Qué temas tratarían en la radio?
c) ¿Qué objetivo tendría la radio?
d) ¿Qué tipo de programación les gustaría tener?
e) ¿Cómo se llamaría la radio?
Elaboren un informe que presente las bases del proyecto de radio escolar y comunitaria que elaboraron en grupo.
2) Utilicen la herramienta Audacity disponible en sus equipos portátiles y graben la presentación de la radio comunitaria imaginada. Tengan en cuenta la definición sobre qué es una radio comunitaria y las primeras decisiones que tomaron acerca de cuáles serán los objetivos y los contenidos de esta radio.
3) Compartan con sus compañeros las bases del proyecto y la presentación grabada. Pueden usar el servidor de la escuela para realizar el intercambio de los archivos. Entre todos, analicen todos los proyectos y todas las presentaciones grabadas y, con los aportes de todas las producciones definan un proyecto de radio comunitaria para construir en la escuela.
1) Lean el este texto, publicado por la Universidad de La Matanza. Allí podrán encontrar una introducción a la Ley de Medios y también una explicación de los puntos más importantes de esta norma. Luego, lean el documento «21 puntos básicos por el derecho a la comunicación». Marquen los conceptos que no conocen. Consulten entre sus compañeros el significado. En caso de no tener respuesta, consulten la herramienta Babiloo, disponible en sus equipos portátiles.
2) Redacten un texto con estilo de artículo periodístico para presentar al público las disposiciones de «la Nueva Ley de Medios». Pueden consultar con el docente de Lengua / Prácticas del Lenguaje cuáles son las características de este género.
Antes de la sanción de la nueva Ley de Medios se desarrollaron numerosos debates entre los sectores que estaban a favor y los que estaban en contra.
a. Les proponemos que, por medio de un juego de simulación, recreen algunos de esos debates. Recuerden que la simulación debe resultar verosímil: esto quiere decir que los argumentos presentados tienen que estar entre los que se presentaron en los debates reales. Para estar más informados, pueden consultar las ediciones en línea de los principales diarios de circulación nacional y provincial, de los meses anteriores a la fecha de la sanción (octubre de 2009).
1) Organicen cuatro grupos de trabajo. Cada grupo debe ponerse en el lugar de uno de los siguientes cuatro actores sociales y políticos:
Grupo 1: Ustedes son los dueños de un grupo multimedios que tiene el monopolio de los medios de comunicación y que no quiere que se apruebe la ley. Preparen sus argumentos en contra de la ley.
Grupo 2: Ustedes son representantes de FARCO (Federación Argentina de Radios Comunitarias) y están a favor de la nueva ley de medios. Preparen sus argumentos a favor de la ley.
Grupo 3: Ustedes son ciudadanos que se interesan en esta ley, pero que aún no tienen formada su opinión al respecto. Preparen preguntas para hacerles a los dueños del multimedios y a los representantes de la FARCO.
Grupo 4: Ustedes son un grupo de personas de un barrio de la comunidad que está llevando adelante una radio comunitaria hace varios años. Preparen un relato de su experiencia con la radio. Hablen de los obstáculos que tuvieron que superar para hacerla funcionar y de los resultados o cambios que notan en su comunidad a partir del funcionamiento de la radio.
2) Una vez que cada grupo haya preparado sus argumentos, imaginen que están reunidos en un estudio de radio, para participar en un programa de debate político. Expongan sus puntos de vista y defiendan su posición. Un compañero deberá actuar de periodista a cargo de la coordinación del debate.
3) Utilicen la herramienta Audacity para grabar y editar el debate de modo tal que parezca un programa real. Decidan entre todos qué duración tendrá el programa radial.
1) Miren el video acerca del fundador de la radio comunitaria La Milagrosa de Ciudad Oculta en Buenos Aires.
2) Inviten a la escuela a los integrantes de una radio comunitaria de su localidad o barrio (o más de una si las hay), para presentar su experiencia. Preparen preguntas para realizar entrevistas individuales después de la charla. Indaguen acerca de lo que significa la aprobación de la ley de servicios audiovisuales para el funcionamiento de la radio. Si es posible, visiten las instalaciones de la radio y presencien un programa.
3) Graben y filmen las entrevistas utilizando la Webcam y la herramienta Audacity disponibles en sus equipos portátiles.
1) Les proponemos que, con acuerdo de los directivos de la escuela, organicen una radio comunitaria en la escuela, si todavía no la hay. Pueden ponerse en contacto con la Red Nacional de Radios Escolares, una iniciativa que cuenta con el apoyo de UNICEF y el Ministerio de Educación de la Nación.
2) Armen un programa radial de media hora que presente y analice algún problema de la escuela, el barrio o localidad. Realicen entrevistas, busquen información y preparen breves comentarios al respecto. Elijan música acorde al tema que van a tratar. Graben y editen el programa utilizando la herramienta Audacity del escritorio de su equipo portátil.
3) Para difundir el programa, tienen varias opciones:
¡Disfruten los encuentros y los intercambios!
Foro Argentino de Radios Comunitarias
Ley 26.522 de Servicios de Comunicación Audiovisual
Cartilla sobre la nueva ley de Medios Audiovisuales
Red Nacional de Radios Escolares