Trama textual instructiva, oral y escrita

Autora: Verónica Díaz Pereyro Responsable disciplinar: Pamela Archanco Área disciplinar: Lengua Temática: Tramas textuales Nivel: Secundario, ciclo básico y ciclio orientado Secuencia didáctica elaborada por Educ.ar

Propósitos generales

Promover el uso de los equipos portátiles en el proceso de enseñanza y aprendizaje.

Promover el trabajo en red y colaborativo, la discusión y el intercambio entre pares, la realización en conjunto de la propuesta, la autonomía de los alumnos y el rol del docente como orientador y facilitador del trabajo.

Estimular la búsqueda y selección crítica de información proveniente de diferentes soportes, la evaluación y validación, el procesamiento, la jerarquización, la crítica y la interpretación.

Introducción a las actividades

La trama instructiva en textos orales y escritos. La trama instructiva en textos literarios. Redacción de un texto instructivo.

Objetivos de las actividades

Que los alumnos:

Actividad 1:

¿Cómo se hace?

Les sugerimos que comiencen esta actividad invitando a algunos de sus alumnos a teatralizar las siguientes situaciones (o cualquier otra de este estilo):

o Explicarle a la abuela de un amigo cómo mandar un mail o un mensaje de texto por el celular.

o Explicarle a un hermanito menor cómo andar en bicicleta o cómo remontar un barrilete.

o Explicarle a un amigo o una amiga algunos pasos de baile.


Luego pueden discutir entre todos:

¿Qué recursos utilizaron para explicar? ¿A qué tipo de conocimientos recurrieron?

¿Siguieron algún orden en la explicación? ¿Cuál? ¿Por qué decidieron ordenar así la explicación?

Receta: el pastel del embudo

Les proponemos que junto con sus con sus alumnos vean un video con una receta muy original: la torta frita del embudo.


¿Qué acciones del cocinero Juan acompañan la explicación oral?

¿Qué pasos recuerdan que debemos seguir para hacer una torta frita del embudo?

¿Con qué objetivo la gente mira un programa de cocina, de manualidades, etcétera?

Actividad 2:

A continuación, les ofrecemos la versión escrita de la misma receta (aunque fue publicada con otro nombre en la página), para que puedan compararla con la anterior.


Receta del día: el pastel del embudo

- Ingredientes

Para la masa:

1 huevo

400 cc de leche

60 g azúcar

300 g de harina leudante

pizca de sal

Para decorar:

100 g azúcar

C/n aceite para freír

- Procedimiento:

1. Unir todos los ingredientes y mezclar bien hasta formar una masa como de buñuelos.

2. Colocar en un embudo tapando el pico y dejar caer la mezcla sobre aceite formando un círculo.

3. Dar vuelta al minuto más o menos, cocinar medio minuto más y retirar.

4. Escurrir y colocar sobre papel absorbente.

5. Espolvorear con azúcar procesada fina.

Comparar la receta escrita con la que prepararon en vivo en «Cocineros Argentinos». ¿Cómo nos indica cada una la forma de preparar una torta frita del embudo? ¿Alguna de las dos lo indica de manera más eficaz? ¿Por qué? ¿Cómo lo hace?

Actividad 3:

En los textos elegidos predomina la trama instructiva; sin embargo, pertenecen a la literatura y, por lo tanto, tienen una finalidad estética. Pueden resultar interesantes para conversar con los alumnos la relación entre la trama textual y el contenido del texto.


«Rabiolis», de Paula Alonso

¿Qué tiene en común «Rabiolis» con una receta de cocina? ¿Cómo nos damos cuenta de que no es una receta de cocina?

¿Por qué la autora eligió como título «Rabiolis» en lugar de «Raviolis»? ¿Cómo se relaciona esta elección con el tema del cuento?

«Espantapájaros 18», de Oliverio Girondo

¿A qué género discursivo pertenece este texto: narrativo, lírico o dramático? ¿Por qué? ¿Qué recursos utiliza?

¿Por qué menciona al cacuy y al cocodrilo? ¿Qué se dice habitualmente acerca de estos animales?

Marcar ejemplos de las figuras retóricas que aparecen (paralelismo, anáfora, hipérbole, comparaciones, antítesis, etcétera).

«Instrucciones para llorar», de Julio Cortázar

Subrayar la definición de «llanto medio». ¿Qué diferencias tiene con las definiciones que podemos encontrar en un manual o en una enciclopedia?

Enumerar los pasos para un «correcto llanto».

Comparar el texto de Cortázar y el de Girondo, tomando en cuenta los siguientes aspectos:

o la trama textual que predomina en cada uno,

o el tema,

o las instrucciones dadas.


¿Qué finalidad tiene cada uno de los tres textos leídos?

Indicar las distintas formas utilizadas para dar una instrucción que aparecen en los textos (por ejemplo, el modo imperativo).

Actividad 4:

Por último, los alumnos pueden escribir un texto con trama instructiva y después leerlo en voz alta para compartirlo con el resto de la clase. Ellos pueden aprovechar ese momento para anotar las correcciones sugeridas por ustedes y por sus compañeros. También es aconsejable que intercambien los textos entre ellos para corregirlos.

Escribir un texto breve (entre quince y veinte renglones) en el que predomine la trama textual instructiva. Elegir entre las siguientes propuestas u otra del mismo estilo que se les ocurra:

o Instrucciones para reír.

o Instrucciones para comer fideos con tuco sin mancharse.

o Instrucciones para meterse en el agua cuando está muy fría.

o Instrucciones para conquistar a una chica o a un chico.


Antes de comenzar la actividad, les recomendamos comentar con sus alumnos los procedimientos de escritura que están en el texto Recomendaciones para escribir.

Enlaces de interés y utilidad para el trabajo

Canal 7

Cocineros Argentinos

Bibliografía / webgrafía recomendada

Álvarez, Silvia. La gramática del texto. Quito, Libresa, s/f, pp. 14 y ss.

Bustos Gisbert, José M. La construcción de textos en español. Salamanca, Ediciones Universidad de Salamanca, 1996.