Con este recurso se propone realizar una investigación teórica sobre el David de Miguel Ángel, aprender a contextualizar una obra en su lugar y época e investigar acerca de su proyección. Además, se busca reconocer y analizar los elementos formales de la obra (en relación con la técnica y los materiales).

La escultura del David realizada por Miguel Ángel es un ícono de la historia del arte. A partir del descubrimiento de cómo se realizó y por qué, es posible develar algunos de los aspectos relevantes de un período cultural muy significativo: el Renacimiento, y también investigar acerca de la tradición de la escultura.

Actividad 1

Para comenzar la actividad, el docente puede conseguir una o más imágenes del David e imágenes de otras esculturas realizadas por Miguel Ángel, y pedirles a los alumnos que hagan lo mismo. Esto permitirá un primer acercamiento a la obra este autor. ¿Qué sensaciones generan las esculturas?

En segundo lugar, se propone realizar un trabajo teórico en diferentes etapas. Las siguientes son pautas para que los alumnos desarrollen este trabajo:


a) Como primer paso, proponé buscar una biografía de Miguel Ángel, prestando especial atención a:


b) Después de responder estas consignas, sugerimos indagar más profundamente sobre el David. Esta obra se realizó por encargo, lo que, en parte, evidencia la función del arte y la ideología de la época.
¿Quién encargó la obra?¿Qué implica que una obra se hiciera por encargo? ¿Por qué esto permite evidenciar la ideología de la época?

c) En tercer lugar, sugerimos hacer hincapié en los aspectos formales de la obra. Para esto, proponemos las siguientes preguntas a modo de guía:


En forma opcional, se puede profundizar en la noción de escultura y reconocer diferentes procedimientos para realizarla. Estos se pueden separar en sus rasgos generales como:

  1. De sustracción: partiendo de un bloque macizo de material (madera, mármol, yeso, jabón, etc.), se talla, sustrayendo lo excedente para que quede la nueva forma.
  2. De adición: modelando una materia blanda (arcilla, cera, etc.) o sumando porciones de materiales (madera, metal, piedra, etc.), para construir una nueva forma.

Como parte de este trabajo, sugerimos visitar al taller de un artista o realizarle una entrevista. También se puede buscar información en la web o en textos especializados.

d) En cuarto lugar, la investigación continuará con la búsqueda de información sobre el Renacimiento en Florencia, deteniéndose particularmente en:


e) Para seguir avanzando en esta investigación, te proponemos que busques junto con tus alumnos artistas contemporáneos que hayan tomado la imagen de las esculturas de Miguel Ángel para realizar nuevas obras. Por ejemplo: la artista argentina Marta Minujin realizó una escultura en yeso, reproduciendo la cabeza del David y modificándola.

f) Por último, será de interés detenerse a pensar por qué hoy nos sigue interesando el David. ¿Es porque permite descubrir los pensamientos y modos de producción de la época en que fue creada? ¿Es porque es una obra que se conserva y sigue estando expuesta es visitada y estudiada por muchísima gente en todo el mundo y ya forma parte de lo que se entiende por cultura general? ¿Es porque sigue actualizándose al entrar en diálogo con nuevas obras de arte producidas por artistas contemporáneos? Será interesante trabajar sobre estas preguntas y descubrir y desarrollar algunas nuevas.


Además, sugerimos trabajar con las siguientes preguntas:

Actividad de cierre


Después de haber realizado la investigación, se puede hacer una puesta en común de los resultados obtenidos, y compartir las opiniones que surjan. Se sugiere hacer especial hincapié en la comparación con las obras actuales.


Los siguientes enlaces pueden resultar de interés para llevar adelante este trabajo: