
«La cultura ona se dedicaba fundamentalmente a la caza, la pesca y la recolección, y tenían la
costumbre de utilizar una pintura corporal realizada con arcilla, colorante y grasa de animal, que tenia la finalidad
práctica de proteger el cuerpo del frío extremo. [...] permitía a cada persona
exteriorizar un estado de ánimo alegre triste, belicoso o de otro tipo, o bien reafirmar el rol individual
frente a una ceremonia social o una situación de incumbencia general del grupo como el matrimonio, la
ceremonia de iniciación de los adolescentes, las reuniones de acuerdo de paz y las ceremonias
fúnebres. [...] Los colores empleados de preferencia eran el rojo, el blanco y el negro, que combinados en
distintos motivos en base a trazos y puntos permitían obtener el efecto deseado.» Massone, M. (1982) Cultura Selknam (Ona).
Santiago de Chile: Editorial Departamento de Extensión Cultural del
Ministerio de Educación. Serie el patrimonio cultural chileno,
Colección Culturas Aborígenes.
El objeto de este recurso es que les propongas a tus alumnos la realización de diferentes tipos de
máscaras. Podés sugerir el trabajo con relieves y texturas e incluir materiales de la naturaleza en
una obra de arte.
Actividad 1: la cultura de los onas
Podés comenzar la clase con una exposición que aborde la cultura y el arte de los onas. Para eso
te sugerimos que en primer lugar realices un trabajo de búsqueda de información que te permita
conocer cuestiones centrales de la cultura ona –también conocida como selk'nam–, originaria del
extremo sur de la Argentina. La idea es que así puedas trabajar con tus alumnos algunos de los rasgos
característicos de esta cultura. Una posibilidad interesante es pedirles a los chicos y chicas que
busquen información sobre este pueblo, ya que cualquier dato que puedan aportar será una buena
manera de acercarse al tema.
Durante y después de la exposición, se podrán compartir las informaciones encontradas y
reflexionar sobre la cultura de este pueblo.
Actividad 2: creación de las máscaras

Los onas tenían gran contacto con la
naturaleza, de ella extraían la materia con la que creaban su vestimenta y sus máscaras. Es por eso que
para algunas ceremonias utilizaban máscaras confeccionadas con cortezas de madera o madera tallada y pintadas
de la misma manera en que pintaban sus cuerpos.
Las máscaras eran utilizadas para expresar un estado de ánimo o definir un rol social en una
ceremonia.
Teniendo en cuenta esta información, y en relación con la primera actividad, te sugerimos que retomes este carácter ritual
de las máscaras onas y les propongas a tus alumnos y alumnas crear máscaras como las que ellos confeccionaban.
Para eso, podés pedirles que trabajen en grupos y que primero definan en qué ceremonia se
utilizarán (pueden inventarlos o aprovechar cumpleaños, aniversarios, nacimientos, etcétera).
Materiales necesarios para la confección de las máscaras:
* Témperas roja, negras y blancas.
* Hojas secas, ramitas, semillas, piedritas, caracoles, etc.
* Cartón flexible de 20 x 30cm como mínimo
* 125 g de harina
* 450 ml de agua
* 4 cdas soperas de sal (se usa para evitar la formación de moho)
* Papel de diario cortado en tiras
* Abrochadora
* Elástico (opcional)
Pasos:
a. Te sugerimos que tus alumnos trabajen de a pares, aunque cada uno haga su máscara así pueden ayudarse en cada etapa del proceso.
b. Cada alumno deberá contar con un cartón. Podés
colaborar realizando un corte desde el centro superior de unos 7 cm y luego superponer las dos partes para generar un
semicilindro, que luego se enganchará con una abrochadora.
En este momento para definir que carácter tendrá la máscara cada alumno dibujará la forma
de los ojos que luego podés perforar con una trincheta.
c. Preparación del papel maché:
1. Mezclar la sal y la harina y agregar el agua.
2. Mezclar hasta que se forme una pasta similar al adhesivo vinílico.
3. Si queda muy espesa se agrega agua y si queda muy líquida se agrega harina.
4. Agregar las tiras de papel e ir pegándolas sobre el cartón.
d. Para finalizar, una vez que la máscara esté seca la podrán pintar con blanco, negro y rojo. La pintura que se suele utilizar
en el aula es la témpera. Cada alumno la utilizará como mejor le parezca, aunque sería bueno
sugerir la realización de líneas y puntos.
Cuando la pintura y el papel maché estén secos pueden abrochar un elástico a las
máscaras para que queden listas.
Actividad de cierre
Finalmente te proponemos que generes una actividad para utilizar las máscaras y vivir la experiencia de
expresar algo personal a través de la ellas.
Una posibilidad es organizar una ronda sentados en el piso, que cada
uno utilice su propia máscara y las observen con atención. El juego
puede consistir poner en palabras las sensaciones que trasmiten los
compañeros con sus máscaras: ¿son divertidos, asustan, están
irreconocibles?
Los siguientes enlaces pueden ser resultar de interés para llevar adelante el trabajo:
En Encuentro
Fragmentos de la serie Pueblos Originarios
* Selk nam - Onas: Mensajes del fin del mundo (en Conectate)
* Selk´nam, sobre los onas
* Las máscaras del
fuego