![]() |
Equipo Responsable: Programa Nacional de Educación Sexual Integral (ESI). Subsecretaría de Equidad y Calidad Educativa.
Adaptación: Florencia Lamas
Áreas Disciplinares: Ciencias Sociales, Formación Ética y Ciudadana, Derecho, Ciencias Naturales, Educación para la Salud, Lengua, Literatura y Psicología.
Temática: Identidad. Derechos de los y las adolescentes vinculados con la sexualidad.
Nivel: Secundario, ciclo básico y orientado
|
---|
Existen muchas maneras de relacionarse con los otros y, en ocasiones, los y las jóvenes sienten que no son totalmente libres de expresar sus sentimientos, emociones, modos de pensar y opiniones sobre algunas situaciones que les tocan vivir en su relación con los otros. Esto les dificulta tomar decisiones personales cuando se sienten presionados por parte de los grupos a los que pertenecen. Las siguientes actividades son una invitación a compartir y reflexionar sobre esas situaciones. Para profundizar en los fundamentos de esta propuesta, pueden consultar los Lineamientos Curriculares para la Educación Sexual Integral y el cuaderno Educación Sexual Integral para la Educación Secundaria, elaborados por el Programa Nacional de Educación Sexual Integral.
Que los alumnos y alumnas:
Observen y lean la lámina didáctica Biografías individuales (frente), del Programa Nacional de Educación Sexual Integral.
a)Reunidos en grupos de trabajo conversen sobre la propuesta de la lámina. Pueden usar las siguientes preguntas como guía.
b) Cada grupo elija una de las situaciones que se imaginaron y elaboren una historieta o una breve escena teatral. Si eligen la historieta, pueden ilustrarla en papel y luego escanearla para difundirla por mail o a través de redes sociales. También pueden hacerla utilizando el programa Monkey Jam. En este caso, pueden emplear muñecos o hacerlos con plastilina y tomar fotos de ellos con la cámara web de la netbook.
Si trabajan con la escena teatral, intenten mostrar que Rubén le cuenta su problema a un amigo, a una amiga o a un grupo de amigos o amigas y ellos le dan consejos para mejorar su situación o resolver ese conflicto. Pueden desarrollarla en un documento compartido en Google Docs.
Una vez que hayan ajustado todos los detalles, fílmenla y compartan el video producido en alguna de las siguientes plataformas: Vimeo, YouTube o Google videos. Recuerden subtitularlo, así es accesible para personas sordas o hipoacúsicas.
Para elaborar sus productos, pueden tomar ideas de los siguientes videos producidos por el Programa de Educación Sexual Integral:
c) Compartan las producciones con toda la clase, analícenlas entre todos y piensen otras alternativas de soluciones y consejos para las situaciones planteadas.
Concéntrense ahora en María y, en grupos, conversen sobre su situación. Pueden usar las siguientes preguntas como guía y también el texto informativo.
"El comienzo de las relaciones sexuales debe ser una decisión […] personal y libre. Para iniciarnos sexualmente, es importante que nos sintamos seguros y seguras. Cuando tenemos miedo, nos sentimos obligados o no tenemos ganas, […] nos sentimos mal. Por eso, debemos hacerlo solo si realmente queremos, sin que nadie nos fuerce u obligue. [Una opción es postergar el inicio de las relaciones sexuales.] Ejercer la presión o coerción es no respetar los derechos de la otra persona. Cuando se pretende lograr una relación sexual a toda costa, o cuando estas se concretan por la fuerza o contra la voluntad de la otra persona, nos encontramos frente a un caso de ‘acoso o abuso sexual’.
[…] [relaciones en las que exista] amor, afecto y atracción [pueden ayudar] a una iniciación sexual placentera y con mayor sensación de seguridad. Un inicio sexual precipitado, cuando dudamos o no estamos ni preparados ni convencidos, es contraproducente. Las relaciones sexuales son actos que requieren el deseo y el acuerdo mutuo, dentro de un marco de respeto [y cuidado] hacia el otro. Nadie tiene el derecho de humillar y atropellar los derechos de otras y otros. No permitas agresiones y defendé tus derechos. Nadie debe hablar o actuar de una manera humillante o agresiva con el compañero o compañera. Esto se conoce como ‘abuso emocional’. Es más dañino cuando viene de los padres, la pareja o la persona en la que se confía. Puede herir mucho y debe detenerse. Existe el derecho de estar a salvo de cualquier asalto sexual o violento y de negarse a realizar actividades sexuales indeseadas. A esto se llama ‘abuso sexual’ y debe detenerse, es ilega"
Correa, Cecilia, Eleonor Faur, María Inés Re y Laura Pagani. Sexualidad y salud en la adolescencia. Herramientas teóricas y prácticas para ejercer nuestros derechos. Buenos Aires, UNIFEM-FEIM, 2003, pág. 51.
También pueden enriquecer el análisis y la reflexión consultando el texto de la Ley de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes.
Por lo general, las instituciones que reciben denuncias relacionadas con el abuso sexual son las Direcciones de Juventud, las Direcciones de Derechos Humanos provinciales y municipales, las organizaciones no gubernamentales que trabajan por los derechos de mujeres, niños, niñas y adolescentes, las Defensorías del Pueblo y las Defensorías de Niñas, Niños y Adolescentes.
a) Investiguen en Internet cuáles de estos organismos funcionan en su comunidad. Tomen nota de la información recolectada en un documento compartido en Google Docs.
b) En forma colaborativa realicen postales, para difundir entre sus conocidos, que muestren la importancia de defender sus derechos vinculados con el ejercicio de la sexualidad, de hablar sobre las situaciones de vulneración de derechos y de denunciar todo tipo de abuso ante los organismos pertinentes. Incluyan información sobre los lugares a los que se puede recurrir ante situaciones de este tipo. Además, incluyan textos breves acompañados de fotografías o ilustraciones.
Para hacer este trabajo pueden usar la herramienta de edición de imágenes Gimp. Luego, pueden imprimir las postales para repartirlas en la escuela y/o en el barrio, y/o difundirlas entre sus contactos a través del correo electrónico y las redes sociales.
Como cierre de esta propuesta, pueden armar su propia presentación con los “tengo” que son importantes para cada uno y cada una de ustedes. Piensen qué dirían y, entre todos, fílmense utilizando la cámara web de la computadora portátil. Elijan un título para el video y utilicen el programa Movie Maker para editarlo.