¿Por qué elegimos este tema?
Hemos elegido este tema porque permite introducir a los
alumnos en el estudio de un proceso biológico clave, la descomposición, y
porque posibilita, además, ampliar el conocimiento de la diversidad de los
seres vivos al incluir hongos y bacterias. Uno de los conceptos básicos
involucrados en este tema es el del cambio producido en determinados
materiales (materia orgánica), debido a la interacción con ciertos seres
vivos, los descomponedores. Asociados al concepto de descomposición,
también incluimos en esta propuesta los procesos relacionados con las
tecnologías de conservación de los alimentos. Este tema brinda la
posibilidad de trabajar con diseños de investigación exploratorios y
experimentales, que podrán ser elaborados por los alumnos o sugeridos por
el maestro. Además, facilitará la toma de decisiones y actitudes
responsables frente al consumo de diferentes alimentos. El estudio de este
tema les permitirá a los niños aproximarse a las siguientes ideas:
- los alimentos pueden descomponerse por la acción de ciertos seres
vivos, llamados descomponedores: hongos y bacterias;
- existen distintas técnicas para conservar los alimentos y en todas
ellas se dificulta la vida de los descomponedores y su reproducción;
- la fecha de vencimiento de un alimento comprado se relaciona con la
posibilidad de que haya entrado en un proceso de descomposición.
Secuencia didáctica
- Usted podrá iniciar las actividades planteando un debate acerca del
aspecto que adquieren algunos alimentos cuando se ponen en "mal estado";
luego de este intercambio podrá sistematizar las conclusiones a las que
arriban los niños para contrastarlas entre sí y permitir que afloren
algunas ideas previas. A continuación, puede proponer una reflexión
acerca de las transformaciones que se producen y si son las mismas en
todos los casos, para inmediatamente después discutir con sus alumnos
cómo podrían realizar una exploración sobre distintos alimentos para
observar esos cambios (Algunos elementos que se pueden utilizar son:
trozos de manzana, mandarina, tomate, algunos granos de arroz, pan, 30
cm3 de leche, etc.). Para desarrollar esta tarea, no se
olvide de recomendar a los niños que coloquen los distintos alimentos en
recipientes individuales con tapa y que cada uno de ellos sea rotulado.
Comuníqueles también que será necesario continuar la observación por un
tiempo no menor de un mes y registrar los resultados en un cuadro de
doble entrada una o dos veces por semana.
|
Frasco 1
|
Frasco 2
|
etc.
|
1ra semana
|
|
|
|
2da semana
|
|
|
|
3ra semana
|
|
|
|
Etc.
|
|
|
|
- Dentro de los materiales seleccionados para realizar la exploración,
usted puede sugerir que se incluya un ejemplar de algún alimento seco y
otro ejemplar del mismo alimento pero humedecido (por ejemplo pan seco y
pan húmedo; lentejas secas y lentejas remojadas, etc.). Con la inclusión
de esta "muestra mojada" se le da a los alumnos la posibilidad de
observar el efecto de una variable (grado de humedad) sobre el proceso
de descomposición.
- En el próximo paso, analice con sus alumnos las transformaciones
ocurridas en los alimentos (aspecto general, color, olor y consistencia)
y solicite posibles explicaciones para estos cambios. Es probable que
los alumnos le digan que los materiales se han descompuesto, pero que no
atribuyan ese proceso a la acción de seres vivos. Esto ocurre porque, en
general, los alumnos piensan que la descomposición es una característica
propia de la materia viva y que la "aparición" de pelusas y polvillos
sobre los alimentos es una de sus consecuencias.
- Para acercarlos a la idea de que esas formaciones son producto del
crecimiento de seres vivos, usted les puede proponer a los alumnos
observarlas detenidamente mediante la utilización de lupas de mano (en
primera instancia), y luego con un microscopio óptico. Después, los
chicos esquematizarán sus observaciones y usted podrá complementar el
proceso de aprendizaje sumando más información mediante fotografías de
hongos y bacterias.
- Para ampliar la información aportada por las actividades anteriores,
los alumnos podrán leer un texto que haga referencia a algunas
características básicas de los hongos y de las bacterias. Y, mientras
tanto, usted podrá sugerirles y colaborar con ellos en la confección de
fichas de síntesis, un cuadro sinóptico o una red conceptual.
- Luego de describir el fenómeno de descomposición, sería provechoso que
usted plantee a sus alumnos la pregunta: ¿cómo puede evitarse la
descomposición de los alimentos? Y, entonces, sugerirles que busquen
ejemplos sobre las siguientes estrategias de conservación de los
alimentos: conserva en aceite, conserva en salmuera, congelado, salado,
tratamiento térmico y deshidratación. Un recorrido por el supermercado o
por el almacén les permitirá identificar cuál es la estrategia que se
prefiere para cada tipo de alimento y cuál es la fecha de vencimiento
propia de cada método (por ejemplo: los congelados duran varios meses,
los refrigerados unos pocos días); también, puede buscar algún alimento
que se preserve por más de un método. Para que una visita a los negocios
de venta de alimentos sea más provechosa, cada alumno puede tener una
tabla de doble entrada para anotar el tipo de alimento y el método de
conservación.
- Finalmente, el análisis de toda esta información le permitirá a usted
y a sus alumnos explorar cuáles son las causas que impiden que los
alimentos conservados se descompongan. Luego, a partir de este nuevo
conocimiento, podrán desarrollar juntos algunas ideas sobre cuáles son
las condiciones básicas necesarias para que los descomponedores vivan y
se reproduzcan.
Sugerencias para seguir trabajando
Algunas actividades que permiten ampliar el tema de los alimentos y los
descomponedores involucran la fabricación de alimentos por acción de estos
mismos organismos, por ejemplo, la fabricación de yogur o de pan. Y estos
procesos, a su vez, permiten realizar investigaciones de tipo
experimental. Además, se pueden realizar visitas a lugares donde se
fabriquen otros alimentos, como quesos, vinagres, etc.
Otros temas de Ciencias Naturales vinculados con el tema propio de esta
propuesta son: el ciclo de la materia, la formación del suelo, el papel de
los microorganismos en enfermedades infecciosas y la producción de
antibióticos y de vacunas, entre otros.
Los temas relacionados con el Área de Ciencias Sociales podrán ser: la
dimensión social de las comidas, la relación entre identidad cultural y
alimentación. Con Tecnología: los utensilios de cocina; formas, materiales
y usos. Con Matemática: cuentas; pesos y mediciones asociados con las
compras y la cocina, entre otros temas.
Sugerencias didácticas
El tema de esta propuesta permite un abordaje desde las Ciencias
Naturales, las sociales y la tecnología. Para trabajar sus contenidos
puede apelarse a un recurso muy atractivo: el de confrontar la información
obtenida con la que resulte del relevamiento de los saberes presentes en
las familias y en los vecinos de los alumnos.
Un primer intercambio grupal permitirá tomar contacto con los
conocimientos previos de los alumnos; en el texto de la propuesta se
encuentran valiosas recomendaciones para orientar las discusiones, que
deberán dar cuenta de las cuestiones sanitarias y económicas asociadas a
la conservación, las razones por las que no debe ingerirse un alimento en
mal estado, las causas de la descomposición, los procedimientos empleados
para retardar el proceso y las ventajas de recurrir a ellos. Aquí deberán
distinguirse aquellos que destruyen los microorganismos (aplicación de
calor, ahumado, etc.) de los que impiden su desarrollo (deshidratación,
bajas temperaturas, adición de vinagre o azúcar, salazón) y de los que
protegen al producto de la recontaminación (enlatado, envasado al vacío,
etc.). Para ello, convendrá establecer un espectro que considere desde los
alimentos estables hasta los de rápida descomposición. También puede
plantearse una investigación acerca de las técnicas de enfriamiento
durante el transporte y la distribución de alimentos perecederos, que
ponga atención en la importancia de la rapidez del congelamiento y en la
relación entre el intervalo de temperatura de conservación y el incremento
de la vida útil del producto.