Normas de convivencia en el barrio

Autores: Cristian Storni y María Ernestina Alonso Coordinación: María Ernestina Alonso Responsable disciplinar: María Ernestina Alonso Área disciplinar: Formación Ética y Ciudadana Temática: La educación para la paz Nivel: Secundario, ciclo básico Secuencia didáctica elaborada por Educ.ar

Propósitos generales

Promover el uso de los equipos portátiles en el proceso de enseñanza y aprendizaje.

Promover el trabajo en red y colaborativo, la discusión y el intercambio entre pares, la realización en conjunto de la propuesta, la autonomía de los alumnos y el rol del docente como orientador y facilitador del trabajo.

Estimular la búsqueda y selección crítica de información proveniente de diferentes soportes, la evaluación y validación, el procesamiento, la jerarquización, la crítica y la interpretación.

Introducción

En los barrios, la vida vecinal está reglamentada por un conjunto de normas jurídicas –ordenanzas municipales- y normas sociales que se van estableciendo por medio de las relaciones cotidianas entre los vecinos. Estas normas regulan las conductas individuales, reglamentan la convivencia y promueven la resolución de los conflictos.

En abril de 2010, en la Argentina, el Congreso Nacional sancionó la Ley de Mediación y Conciliación, que estableció nuevos procedimientos para la resolución de conflictos entre vecinos y otras personas con intereses contrapuestos.

Objetivos específicos de la secuencia didáctica

Que los alumnos:

analicen críticamente la necesidad de las normas para organizar la convivencia entre los integrantes de la sociedad;

conozcan las normas jurídicas e instituciones que regulan la convivencia vecinal;

analicen críticamente sus acciones y actitudes cotidianas en relación con los otros;

desarrollen estrategias democráticas y participativas en la elaboración de normas y resolución de conflictos.

Fase 1: Presentación del problema

Actividad 1

1) Junto con algunos compañeros, lean los textos que presentan dos situaciones muy comunes en la vida cotidiana en un barrio de la Argentina.


Caso 1: La basura en la vereda Francisco saca las bolsas de basura de su casa a la mañana y las deja en el árbol de la casa de su vecino Marcelo, de donde el camión recolector las recoge recién a la noche. Ante los reclamos de Marcelo, cuya vereda permanece sucia durante casi todo el día (ya que algunos perros del barrio rompen las bolsas para alimentarse de los desperdicios), Francisco argumenta que se trata de un espacio público que todos tienen derecho a usar como quieran.
Caso 2: El ensayo de batería
Martín está aprendiendo a tocar la batería y habitualmente ensaya en horarios nocturnos. Los sonidos molestan a Hernán y María, los vecinos más cercanos, ya que tienen un bebé de tres meses que se despierta cada vez que Martín practica. La pareja decide visitar a Martín y plantearle el problema. Este les dice que va a tratar de cambiar los horarios y ensayar por la tarde, cuando Hernán y María están trabajando y el bebé está en la guardería.

2) Junto con sus compañeros, analicen cada uno de los casos presentados:

identifiquen cuál es el conflicto;

identifiquen cuáles son los actores involucrados en cada conflicto y cuáles son los intereses de cada uno de ellos;

pónganse en el lugar de las personas involucradas en el caso 1: ¿quién tiene razón? ¿por qué?

póngase en el lugar de las personas involucradas en el caso 2: ¿quién tiene razón? ¿por qué?

decidan cuál de los dos conflictos se resuelve y cuál, no. Expliquen por qué.

Tomen notas en sus equipos portátiles; o graben o filmen el intercambio y la producción grupal. Luego, organicen una ronda de presentación y lectura de las conclusiones.

3) Entre todos, analicen y comenten cuáles son los valores puestos en juego en las acciones propuestas por los protagonistas para resolver los conflictos en cada uno de los dos casos. Registren el debate y tomen notas utilizando la herramienta Writter.

Fase 2: Presentación y búsqueda de nueva información y presentación de nuevos conceptos

Actividad 2

1) Lean el texto «Las normas de convivencia entre vecinos». Recuerden que pueden copiar los textos en el escritorio de sus equipos portátiles con la herramienta que les permite crear un archivo PDF. Luego, pueden hacer marcas y comentarios mientras los leen.

2) Señalen en el texto cuáles son las funciones de los gobiernos locales.

3) Escriban algunas normas de convivencia y/o acuerdos que hayan elaborado y acordado los vecinos del barrio donde viven. Si esas normas y/o acuerdos no existen, escriban algunas que ustedes consideren importantes para mejorar la convivencia en el barrio. Compartan con sus compañeros las producciones individuales. Elaboren entre todos una lista con estas normas de convivencia. Regístrenlas a través de la herramienta Writter.

Actividad 3

1) Por medio del navegador Mozilla Firefox, disponible en el escritorio de sus equipos portátiles, accedan a la página oficial de su municipio. Deben colocar en el buscador «municipalidad de….». Allí podrán acceder a las ordenanzas que reglamentan la vida vecinal. Elijan dos ordenanzas que consideren importantes para la convivencia entre vecinos. Copien las ordenanzas en el escritorio de sus equipos portátiles con la herramienta que les permite crear un archivo PDF para poder hacer comentarios mientras leen.

3) Analicen el contenido y las disposiciones de las ordenanzas. Las siguientes preguntas pueden orientarlos en el análisis:

¿Qué dispone la ordenanza?

¿Qué conflictos buscan resolver esas ordenanzas?

¿Quién debe vigilar su cumplimiento?

¿Qué sanciones se proponen ante el incumplimiento de la ordenanza?

Registren los aspectos analizados utilizando la herramienta Writter.

3) Compartan con los compañeros las producciones individuales. Pueden intercambiar los materiales por medio del servidor de la escuela. Luego, entre todos conversen y elaboren las respuestas a estas preguntas:

¿Cuál es la importancia de las normas jurídicas (ordenanzas) para la convivencia vecinal?

¿Consideran que es suficiente la existencia de ordenanzas para prevenir y resolver los conflictos entre vecinos? Justifiquen la respuesta

¿Hay otros modos de prevenir y resolver conflictos entre vecinos? ¿Cuáles?

Graben el debate y las conclusiones obtenidas.

Fase 3: Favorecer la reorganización de los esquemas de conocimiento de los estudiantes

En abril de 2010, en la Argentina, el Congreso Nacional sancionó la Ley 26.589 de Mediación y Conciliación, que establece la mediación para resolver conflictos vecinales con el objetivo de agilizar el sistema judicial. También algunas provincias han sancionado leyes que implementan centros de mediación en el ámbito municipal.

Actividad 4

1) Lean el artículo periodístico «Nuevo centro de mediación en Tigre», publicado por El comercio online, que informa sobre un modo diferente de resolver conflictos vecinales. Recuerden que pueden copiar el texto en el escritorio de sus equipos portátiles con la herramienta que les permite crear un archivo PDF. Luego, pueden hacer marcas y comentarios mientras los leen.

2) Con un compañero, analicen el contenido del artículo periodístico y respondan las siguientes preguntas:

¿Cuál es el objetivo de los centros de mediación?

¿Qué características tiene el servicio de mediación que brindan los centros?

¿Qué organismos o instituciones participan en este proyecto?

Tomen notas con la herramienta Writter.

3) Reflexionen, comenten y debatan con sus compañeros cuál es la importancia de la mediación como herramienta para la resolución de conflictos y cuáles son las ventajas y desventajas de los centros de mediación. Registren sus conclusiones con ayuda de la herramienta Writter.

4) Conéctense a internet y, por medio del navegador Mozilla Firefox, investiguen si en la localidad donde viven hay centros municipales de mediación, o algún otro mecanismo de intervención del Estado para la resolución pacífica de conflictos entre vecinos. Entre otros sitios, les recomendamos consultar la página web oficial de la municipalidad que tiene jurisdicción sobre la localidad. Si existe esa repartición o mecanismo, informe sobre los objetivos y los procedimientos que desarrollan.

Fase 4: Difundir/dar a conocer por medio de la publicación de producciones propias

Actividad 5

1) Entre todos, elijan una situación de conflicto vecinal ocurrido en alguno de los barrios donde viven. Analicen el caso elegido siguiendo los pasos indicados para analizar los dos primeros casos presentados. Registren por escrito las conclusiones del análisis.

2) Luego realicen un corto donde se presente una dramatización de la situación de conflicto. Incluyan tres finales diferentes:

uno donde no haya acuerdo entre las personas involucradas;

uno donde se llegue a una resolución a partir del diálogo;

Uno donde la solución se dé en el marco de un centro de mediación.

Si tienen posibilidad, pueden pedir la orientación del docente de Teatro.

3) Para realizar el video primero deberán escribir el guión con un inicio, el desarrollo y tres posibles finales. Pueden consultar con el docente de Lengua/Prácticas del Lenguaje sobre las características que tiene la realización de un guión. Luego deberán planificar como será el vestuario y la escenografía. En caso de tener en el área Artística un docente de plástica pidan su colaboración. Para grabar el video pueden utilizar la herramienta Webcam Companion, disponible en sus equipos portátiles.

3) Por último, editen los materiales y elaboren el video. Pueden utilizar el programa MovieMaker incluido en sus equipos portátiles. Recuerden incluir el título y los autores. También pueden incluir algunas palabras o frases cortas que expresen el mensaje que ustedes quieren transmitir o ideas y conceptos trabajados en las actividades anteriores.

4) Publiquen el corto en el blog del curso o de la escuela.

Enlaces de interés y utilidad para el trabajo

Norma social

Nuevo centro de Mediación en Tigre