Propuesta para ayudar a docentes y alumnos a crear y producir videos en clase como herramienta de aprendizaje.
La comunicación de ideas a través de imágenes y sonido constituye un lenguaje, una forma de
"hablar". Este lenguaje es denominado lenguaje audiovisual y tiene sus propias reglas.

Hay muchas formas de aproximarse al aprendizaje de esas reglas. En este espacio, nos interesa trabajar a partir de
la creación y producción de diferentes proyectos audiovisuales. Saber que es una toma o una
posición de cámara es mucho más fácil si se está trabajando con una
cámara; es decir, te proponemos en este recurso estrategias para que tus alumnos puedan aprender haciendo.
Al final de este recurso, vas a encontrar una serie de cuadernillos con propuestas específicas de trabajo
sobre diferentes géneros y estilos audiovisuales. Cada una de estas propuestas está destinada a los
alumnos.
Para facilitar el abordaje de los cuadernillos, te proponemos revisar algunas ideas básicas sobre el
lenguaje audiovisual y su proceso de producción.
Cuatro pasos para hacer una película
Paso 1. La idea: el guión
Existen tres tipos diversos de guiones, en relación con distintos aspectos de la película que se
quiere hacer: literario, técnico y, aunque no se trata estrictamente de un guión, el storyboard, es
decir, la representación gráfica del audiovisual. ¿De qué se trata cada uno?
a. Lo primero que tenemos que definir es qué queremos contar, es decir: la idea. ¿De que se
tratará el video? ¿Es una comedia? ¿Un drama? ¿Una entrevista? ¿Un experimento?.
Una vez definido esto, y para no olvidar ningún detalle será necesario redactar el guión
literario. Un guión literario es el texto que describe cada una de las imágenes y
sonidos que vemos y escuchamos en nuestra película. Por lo tanto, contiene desde los diálogos entre
los personajes y sus acciones hasta la descripción de los espacios, entre otros elementos. El guión
literario es, en este sentido, similar al texto de una obra de teatro.
b. En esta instancia del proyecto, muchas veces resulta útil realizar un storyboard: un
guión visual de tu proyecto, una secuencia de imágenes dibujadas que ilustra los eventos importantes
del corto. La apariencia de un storyboard es similar a la de cualquier cómic o chiste que aparece en un
diario. A diferencia de un guión literario, el storyboard incluye no sólo los episodios que viven los
personajes y sus diálogos, sino también cómo es que cada una de estas situaciones se va a ver
en la película. Por eso este diseño acompaña pero no sustituye al guión literario.
c. Un guión técnico, finalmente, es la descripción técnica de cada una
de las imágenes que surgen del guión literario. En un guión técnico vamos a empezar a
decidir qué tipo de encuadre usamos, qué tamaño de plano, qué movimientos de
cámara. Es decir, dónde ponemos la cámara cuando suceden las acciones de nuestra historia. Es
en este momento cuando se hace necesario conocer las reglas que rigen el lenguaje audiovisual. Todas ellas ayudan a
contar, describir y expresar diferentes cosas. Las que siguen son solo algunas de las más importantes:
- Tamaños de plano
- Posiciones de cámara
- Puesta de luz
- Movimientos de cámara
- Continuidad
- Eje - Raccord
Paso 2. Preparación. Preproducción
Una vez que se ha definido la idea y se han realizados los guiones y el storyboard correspondientes, es hora de
preparar y organizar todos los materiales y elementos que serán necesarios para el momento de la
filmación. Los elementos mínimos son los siguientes:
- Personajes: búsqueda y selección de actores
- Vestuario: búsqueda y selección de ropa, estilos y accesorios para los actores
de acuerdo a los personajes que van a interpretar. Por ejemplo, si uno de los personajes es un policía,
será conveniente vestirlo con una campera y un pantalón negros, antes que con una bermuda y una
remera amarillas.
- Decorados: búsqueda y selección de espacios y contextos específicos en
donde se desarrollan las acciones y se mueven los actores. Puede ser un living, un parque o un auto.
- Utilería: búsqueda y selección de los elementos especiales que son
necesarios para que la historia pueda contarse, desde una silla de un color específico hasta una piedra en
el camino.
Paso 3. Acción. Rodaje
Este es el momento de la verdad. Es el momento de la captura de los sonidos y las imágenes que van a
constituir el video, la historia contada en imágenes, y -llegado este punto- se deben tener los guiones en
la mano, el storyboard, la cámara y todo los elementos recopilados en la instancia previa
-Preparación. Preproducción-; es decir, contar con todo lo necesario, desde lo más importante
a lo aparentemente insignificante.
La creación y producción de un video o película, puede ser un trabajo individual o grupal. La
accesibilidad de las herramientas digitales (cámaras y sistemas de edición, entre otras cosas) ha
permitido que casi cualquier persona pueda realizar íntegramente un proyecto audiovisual.
En el mundo profesional, sin embargo, se trabaja en proyectos grupales en los que cada integrante es responsable y
especialista en diferentes áreas. Algunas de las ocupaciones de un equipo profesional son:
- Guionista
- Director
- Director de Fotografía
- Director de arte
- Productor
- Vestuarista
- Utilero
- Editor
Paso 4. Final. Postproducción
Se pueden distinguir dos instancias de esta última etapa del proyecto: por un lado, las tareas relativas al
montaje y, por el otro, el trabajo de edición. El montaje es el proceso de selección
y orden de los planos que filmamos. El momento para decidir qué queda en la película y qué no.
Una vez que vimos el material y lo seleccionamos, vamos a empezar a capturarlo y a organizar la información
para empezar a
editar. Para eso pueden consultar el
recurso sobre editores de video que contiene algunas
líneas generales para trabajar con ellos.
Cuadernillos para el alumno
Como vimos anteriormente, el video obliga a usar el lenguaje, la planificación, el trabajo en equipo, la
organización, la estructuración de aquello que se quiere comunicar. Acá te presentamos cinco
cuadernillos destinados a los alumnos para que produzcan sus propios videos, para que se transformen en emisores
activos de sus ideas.
Cada cuadernillo cuenta con un video de ejemplo que orienta el desarrollo de la propuesta. En este recurso
podrán encontra los videos correspondientes a cada uno.
Enlaces de interés

En educ.ar

En la web