![]() |
Autoras: Yanina Carpentieri y María Ernestina
Alonso Coordinación: María Ernestina Alonso
Responsable disciplinar: María Ernestina Alonso
Área disciplinar: Formación Ética y Ciudadana
Temática: La historia de los derechos humanos
Nivel: Secundario, ciclo básico Secuencia
didáctica elaborada por Educ.ar |
---|
Promover el uso de los equipos portátiles en el proceso de enseñanza y aprendizaje.
Promover el trabajo en red y colaborativo, la discusión y el intercambio entre pares, la realización en conjunto de la propuesta, la autonomía de los alumnos y el rol del docente como orientador y facilitador del trabajo.
Estimular la búsqueda y selección crítica de información proveniente de diferentes soportes, la evaluación y validación, el procesamiento, la jerarquización, la crítica y la interpretación.
Los derechos económicos, sociales y culturales, considerados derechos humanos de segunda generación, han sido reconocidos por la comunidad internacional a partir de 1976, cuando entró en vigencia el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de 1966. Este pacto garantiza el derecho: a trabajar, a un salario compatible con una vida digna, a la seguridad social, a una vivienda y alimentación adecuadas, y a la educación, entre otros.
Los Estados nacionales firmantes de este pacto son los responsables de garantizar estos derechos a todas las personas sin ningún tipo de distinción.
Que los alumnos:
conozcan la existencia de los derechos económicos, sociales y culturales como derechos humanos y reconozcan a las autoridades de los Estados nacionales como los responsables de garantizarlos;
identifiquen situaciones de actualidad mundial en las cuales estos derechos no están garantizados, y puedan explicar las causas.
1) Lean algunos de los artículos establecidos en el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, acordado en 1966 y que entró en vigencia en 1976.
a) Utilicen el procesador de textos disponible en el escritorio de sus equipos portátiles para analizar las fuentes históricas, incluyendo marcas, comentarios y notas.
Luego de leer y analizar el contenido del documento, respondan las siguientes preguntas:
1) ¿Cuáles son las acciones que deben ser llevadas a cabo por los responsables del gobierno de los Estados nacionales según este pacto?
2) ¿Qué bienes deben ser garantizados a todos los ciudadanos del mundo?
1) Junto con sus compañeros organicen un debate para analizar la siguiente cuestión:
a) ¿Consideran que, en la actualidad y en el ámbito mundial, están garantizados los derechos económicos, sociales y culturales establecidos en el pacto internacional que han leído? Presenten casos concretos que les permitan fundamentar la posición que tomen sobre la cuestión en debate.
b) Organicen el registro del desarrollo del debate: con las herramientas disponibles en sus equipos portátiles, algunos grupos pueden tomar notas en el procesador de textos o ir elaborando un esquema conceptual con la herramienta para crear mapas conceptuales; otros pueden grabar y filmar a los expositores.
Cuando estén seguros de que todos los integrantes del curso que tengan interés en expresar su punto de vista lo hayan hecho, revisen los registros y pongan en común algunas primeras conclusiones provisorias.
2) Lean los datos elaborados por Amnesty International, una organización no gubernamental que realiza tareas de investigación y acciones para impedir y poner fin a los abusos graves contra los derechos civiles, políticos, sociales, culturales y económicos.
Cuando los derechos no están garantizados ● 923 millones de personas padecen hambre de manera crónica. La actual crisis alimentaria mundial, agravada también por violaciones de derechos humanos, ha acarreado la desnutrición crónica de otros 75 millones de personas. ● Más de 1.000 millones de personas viven en barrios marginales o en asentamientos irregulares, y un tercio de los habitantes de las ciudades se aloja en viviendas inadecuadas dotadas de escasos servicios básicos o desprovistas por completo de ellos. Su situación se ve agravada por una oleada de desalojos forzosos masivos a escala mundial. ● Cada minuto muere una mujer por problemas relacionados con el embarazo. Por cada mujer embarazada que muere, 20 o más sufren complicaciones graves. ● Más de 100 millones de menores (más del 50%, niñas) no tienen acceso a la educación primaria.3) Analicen los datos elaborados por Amnesty International y respondan:
a) ¿Qué datos conocían y cuáles no?
b) La información que leyeron ¿confirmó o refutó las primeras conclusiones elaboradas luego del debate? ¿Por qué?
c) ¿Se puede afirmar que estos datos informan sobre las dificultades que enfrentan millones de personas en el mundo actual para acceder a un trabajo y un salario compatibles con una vida digna? ¿Por qué?
1) Miren el siguiente fragmento del documental La espalda del mundo dirigido por Javier Corcuera, que dura un poco más de 4 minutos.
En él se relatan tres historias en las que se vulneran derechos humanos. En este caso verán la historia que cuenta la situación que viven muchas familias que en el Perú actual no tienen garantizados los derechos económicos, sociales ni culturales.
2) Mientras miran el video presten atención a lo que sucede en relación con:
3) Analicen la situación presentada en el video según los artículos del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales que leyeron.
Respondan: ¿qué derechos humanos no están garantizados en la historia que cuenta el video? Hagan la lista de los derechos que no se cumplen y expliquen por qué consideran que es así.
4) Si tienen oportunidad de acceder a internet, investiguen qué acciones realiza el Gobierno del Estado Nacional de Perú para dar respuesta a estos problemas. Pueden visitar la página web del Gobierno Nacional del Perú.
a) En cada afiche, incluyan palabras o frases breves sobre los aspectos de la vida de las personas que deben estar garantizados de acuerdo con el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.
b) También incluyan imágenes que muestren situaciones en las que alguno de tales derechos es vulnerado, y otras en las que está garantizado. Para ello tomen imágenes de casos reales que sucedan en la actualidad en algún lugar del mundo.
c) Organicen una muestra de afiches e inviten a la comunidad educativa a visitarla y a dejar sus comentarios.
Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales