Población indígena en América Latina

Autora: Nadina Sgubin Coordinación: Alejando Benedetti Responsable disciplinar: María Ernestina Alonso Área disciplinar: Geografía Temática: Pueblos originarios. Consideración censal de la población indígena Nivel: Secundario, ciclo básico Secuencia didáctica elaborada por Educ.ar

Propósitos generales

Promover el uso de los equipos portátiles en el proceso de enseñanza y aprendizaje.
Promover el trabajo en red y colaborativo, la discusión y el intercambio entre pares, la realización en conjunto de la propuesta, la autonomía de los alumnos y el rol del docente como orientador y facilitador del trabajo.
Estimular la búsqueda y selección crítica de información proveniente de diferentes soportes, la evaluación y validación, el procesamiento, la jerarquización, la crítica y la interpretación.

Introducción a las actividades

América Latina es una región con una gran diversidad cultural. Esto es el resultado de diferentes oleadas migratorias de población europea y, también, de la herencia que dejaron las poblaciones africanas traídas al continente como esclavos. Otro grupo, al que muchas veces no se le da la importancia que tiene, es el indígena.

Estas actividades se focalizarán en los pueblos originarios, en la forma en que son considerados por los censos y en su presencia en la vida social de los países de América Latina. Esto permitirá que los alumnos elaboren y se apropien de un concepto de diversidad cultural que considera a los «otros» como semejantes que nos enriquecen.

Objetivos de las actividades

Que los alumnos:

- Conozcan la diversidad sociocultural de América Latina.

- Reconozcan la presencia y vigencia de las culturas originarias de la región.

- Analicen la presencia de los pueblos originarios a través de la información censal disponible.

Fase 1: Presentación del problema

Los censos de población permiten conocer, entre muchos otros datos, el grupo étnico al que pertenecen los habitantes de un país. Sin embargo, en general, el interés de las autoridades de los Estados nacionales latinoamericanos por conocer esta información es reciente.

En la Argentina, por ejemplo, recién en el censo de 2001 se incluyó una pregunta relacionada con la identificación de los habitantes como pertenecientes a alguno de los pueblos originarios que hay en el país, como mapuche, wichí o guaraní, entre otros.

Hasta el censo nacional de 2010 no se les preguntó a los habitantes del país si se reconocían como descendientes de afroamericanos, es decir, personas de ascendencia africana capturadas por la fuerza y vendidas como esclavos en tierras americanas durante el dominio colonial español.

Actividad 1

1. Consulten el sitio oficial del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).  Busquen en la sección «Pueblos indígenas» qué porcentaje de la población argentina se reconoció, en 2001, como perteneciente a algún pueblo indígena. Tomen notas y registren los datos en sus equipos portátiles.

2. Lean el artículo periodístico «La población indígena de América Latina y el Caribe ya alcanza los 40 millones», publicado en la revista digital Adn.es en agosto de 2007.

a) El texto presenta porcentajes de habitantes de distintos países de América Latina que se consideran integrantes o descendientes de un pueblo originario. Identifiquen esos datos.

Recuerden que pueden copiar el texto en el escritorio de sus equipos portátiles con la herramienta que les permite crear un archivo PDF. Luego, pueden hacer marcas y comentarios mientras los leen.

3. Presenten los datos extraídos del Indec y del artículo analizado en un cuadro de tres columnas. En una columna, coloquen los nombres de los países que forman América Latina; en otra, el porcentaje de población indígena y en otra, los datos disponibles que les hayan interesado (por ejemplo, la edad promedio de los grupos de habitantes que se consideran descendientes de pueblos originarios).

Para elaborar el cuadro pueden utilizar la herramienta Gimp disponible en sus equipos portátiles.

Fase 2: Búsqueda de información y presentación de nuevos conceptos

Actividad 2

1. Lean los textos que se proponen a continuación para conocer y analizar la situación de diversos pueblos originarios que actualmente viven en distintos países latinoamericanos. Organicen varios grupos y acuerden qué caso analizará cada uno. Además de leer y analizar los textos, con Google Maps y Google Earth localicen cada país. Presten atención a los nombres de las ciudades y regiones que se mencionan.

Caso 1: Guatemala alberga una gran diversidad de pueblos originarios. En 2007, estas comunidades elaboraron un Manifiesto. Lean el «Manifiesto Político de los Pueblos Maya, Garífuna y Xinca». Identifiquen los reclamos que formularon.

Caso 2: México es uno de los territorios donde mayas y aztecas, entre otros tantos pueblos, siguen luchando por el reconocimiento oficial de sus idiomas originarios. Lean el texto «21 de febrero. Día Internacional de la lengua materna. El día internacional de la lengua materna y las prohibiciones», escrito por Judith Amador Tello. Presten atención a la denuncia que destaca la autora.

Caso 3: Territorios que en la actualidad están bajo jurisdicción de los Estados de Ecuador, Perú y Chile, y que formaron parte del Imperio inca. Para comprender qué impacto tuvo la conquista española, en particular sobre los idiomas originarios, lean el texto titulado «Aymaras, identidad e historia. La lengua aymara». Presten especial atención a cuáles son las dificultades que enfrentan estas comunidades para mantener su lengua originaria.

2. Cada grupo debe preparar un informe organizado alrededor de tres ejes:

Eje 1: Los reclamos de cada uno de los pueblos originarios presentados en los casos analizados.

Eje 2: Los fundamentos de los reclamos.

Eje 3: Las acciones que han realizado o realizan para exigir que se reconozcan y garanticen sus derechos.

Después de escribir los informes, intercámbienlos con sus compañeros utilizando el programa Pidgin disponible en sus equipos portátiles.

Fase 3: Favorecer la reorganización de los esquemas de conocimiento de los estudiantes

Actividad 3

1. Miren el capítulo «Identidad» de Aprender a vivir juntos, producido por el Canal Encuentro.

2. Con el grupo de compañeros, filmen la segunda parte de este video contando qué es la identidad para cada uno de ustedes.

3. Elijan algunas ideas presentadas en el video que analizaron y algunas ideas aportadas por cada uno que consideren útiles para comprender la lucha por la identidad de los pueblos indígenas. Entre todos, escriban una conclusión sobre el tema.

Fase 4 Difundir por medio de la publicación de producciones propias

Actividad 4

1. Tomen contacto con integrantes de alguna comunidad de pueblos originarios (o descendientes) que vivan en la provincia donde está ubicada la escuela y pídanles una entrevista.

a) Será interesante que les pregunten por la historia de la comunidad y también sobre cuáles son los principales problemas que enfrentan en el presente para mantener su identidad y su cultura.

b) Si la distancia lo permite, pueden proponerles visitar la comunidad o invitarlos a la escuela.

Si están muy lejos unos de otros, pueden enviarles el cuestionario de la entrevista por correo electrónico. Si en la escuela tienen acceso a internet, consideren la posibilidad de realizar una entrevista en línea, utilizando algún programa de mensajería instantánea que permita llamar a una computadora o tener una videoconferencia. También podrían utilizar el programa Skype. En caso de no poder comunicarse por estos medios, pueden utilizar el correo postal y enviar el cuestionario en forma escrita.

2. Organicen las respuestas de los entrevistados y preparen una edición web de sus testimonios para publicarlos y difundirlos.

Enlaces de interés y utilidad para el trabajo

Indec

Urbared